
La primera misión espacial para retirar de la órbita de la Tierra chatarra lanzada por el hombre comenzará en 2025. Será como parte de una iniciativa que podría representar el inicio de la limpieza de más de 3.000 satélites en desuso.
La startup suiza Clearspace fue seleccionada para la misión por la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) después de una competitiva licitación, indicó la entidad el lunes en su sitio web.
La firma se embarcará en marzo en el proyecto, luego de presentar las propuestas finales. El contrato inicial pretende establecer un nuevo mercado para la eliminación de escombros y servicio en órbita, según la ESA.
“Imagínense lo peligroso que sería navegar en alta mar si todos los barcos perdidos en la historia todavía estuvieran a la deriva sobre el agua”, dijo en el comunicado el director general de ESA, Jan Wörner, para graficar la importancia de la tarea. “Esa es la situación actual en órbita, y no podemos permitir que continúe”, agregó.
Clearspace fue fundado por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, (EPFL, por sus siglas en inglés), en Suiza. El presidente ejecutivo de la firma, Luc Piguet, señaló que la eliminación de chatarra espacial es cada vez más apremiante debido a la inminente aparición de megaconstelaciones formadas por cientos o incluso miles de satélites.
La era espacial comenzó el 4 de octubre de 1957 cuando la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial de la historia, el Sputnik 1. Desde entonces la basura espacial en órbita ha ido en aumento de forma continuada.
De hecho, el sitio Stuff in Space muestra en tiempo real cualquier objeto "rastreable en la órbita baja terrestre y la geosíncrona. El sitio muestra un mapa 3D de los objetos que orbitan el planeta, visualizados usando la tecnología WebGL, con el globo terráqueo girando lentamente, rodeado de varios puntos diferenciados por colores que se van moviendo. Y en 2016 se publicó un video que muestra la evolución de la cantidad de objetos espaciales que orbitan alrededor de la tierra desde 1957 hasta ese año.
Existen casi 2.000 satélites activos en el espacio, lo que se compara con 3.000 fallidos, indicó la ESA. Si se incluye toda la chatarra, existen alrededor de 21.000 piezas, de las cuales algunas tienen al menos 10 centímetros de tamaño. La cifra fue provista por la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
En su informe, la ESA advirtió que los objetos más grandes podrían volver a entrar en la atmósfera y chocar contra la superficie terrestre, en áreas que podrían estar pobladas. Independientemente de su propósito, la mayoría de los satélites tienen una vida útil de entre 3 y 15 años.
Más sobre este tema:
Últimas Noticias
Quiénes asistieron a la cena de Trump para el príncipe heredero de Arabia Saudita
El New York Times identificó a algunos de los invitados a la cena del presidente Trump para el príncipe heredero Mohammed bin Salman de Arabia Saudita
Rumania desplegó cazas tras una incursión de drones rusos en su espacio aéreo durante un ataque en Ucrania
Bucarest envió a sus aviones militares y emitió advertencias a la población de buscar refugio. El bombardeo sobre territorio ucraniano dejó al menos nueve muertos
La tumba del santo libanés más famoso se prepara para recibir a un papa por primera vez
El Monasterio de San Marón, considerado un importante destino de peregrinación, se alista para recibir al pontífice, quien encabezará una ceremonia especial ante miles de asistentes

Zelensky repudió el ataque combinado de Rusia contra Ucrania y aseguró que sanciones efectivas ”pueden cambiar esta situación"
El mandatario ucraniano detalló el masivo ataque de las tropas rusas sobre el oeste de Ucrania, en el cual se utilizaron 47 misiles crucero y otro balísitco sumados a los más de 450 drones
Huevos de cocodrilo de 55 millones de años hallados en Australia podrían reescribir la historia de estas especies
El análisis de cáscaras halladas en el emblemático sitio de Murgon ofrece nueva evidencia sobre las peculiares estrategias de caza y adaptación de los antiguos reptiles que habitaron ecosistemas hoy desaparecidos, según Smithsonian Magazine


