
El presidente Andrés Manuel López Obrador prometió este jueves 12 de enero “resolver pronto” el caso de Yasmín Esquivel Mossa, a quien propuso en 2019 como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN), y que ahora es señalada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de plagiar su tesis de licenciatura.
El mandatario ofreció atender el problema después de que la UNAM determinó este miércoles que la tesis que Esquivel presentó en 1987 para obtener el título de Derecho, “es copia sustancial” de la que entregó en 1986 el entonces estudiante Edgar Ulises Báez.
En su conferencia mañanera, el Ejecutivo reconoció que el hecho de plagio que implica a la actual ministra de la Suprema Corte representa un acto de corrupción y deshonestidad, valores que pregona su movimiento por la Cuarta Transformación.
“Nosotros vamos a atenderlo y pronto vamos a resolver. Sí, no se debe permitir el plagio y mucho menos la corrupción, plagio es corrupción o es deshonestidad, porque es un concepto todavía más amplio”.
El artículo 95 de la Constitución señala que para ser ministro de la Suprema Cortese debe poseer “título profesional de licenciado en derecho, expedido por autoridad o institución legalmente facultada para ello”.
La renuncia de Medina Mora a la SCJN en 2019 por causas graves

El 3 de septiembre de 2019, el entonces ministro de la SCJN, Eduardo Edina Mora Icaza presentó al presidente López Obrador su renuncia, argumentando causas graves, aunque nunca especificó cuáles eran.
El Artículo 98 de la Constitución señala que “las renuncias de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación solamente procederán por causas graves; serán sometidas al Ejecutivo y si este las acepta, las enviará para su aprobación al Senado”.
Horas después de que el entonces ministro presentó su renuncia, el presidente López Obrador reveló que la Unidad de Investigación Financiera (UIF) encabezada por Santiago Nieto, investigaba a Medina Mora por irregularidades en sus transacciones financieras.
“El ministro quiere atender denuncias presentadas en su contra, que ya están en manos de la Fiscalía General de la República (FGR)”, expresó el mandatario mexicano en aquiél entonces, aunque después no se volvió a saber del proceso de investigación.
En octubre de ese año, el pleno del Senado aprobó la renuncia de Eduardo Medina Mora, con 111 votos a favor, 3 en contra y 5 abstenciones.
La polémica sobre Yasmín Esquivel

Aunque la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM admitió que se copió la tesis, en un 90% según el informe anterior, la máxima casa de estudios trasladó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) del gobierno federal la decisión final sobre retirarle su título universitario.
“Sin duda, independientemente del hecho mismo del plagio, si se llevó a cabo o no, independiente de todo, está este asunto muy vinculado a la politiquería, porque de cuando a acá les importa mucho la ética a quienes se han dedicado a robar”, criticó el presidente, pues a su consideración el rector de la UNAM, Enrique Graue se “lavó las manos” .
“Lo mejor es que la UNAM diga sí o no, es válido su título o no es válido su título. Sí es plagio, pero lo que nos tienen que decir es que si es válido el título o no”, enfatizó López Obrador.
Con ello, la decisión de la SEP, bajo la dirección de Leticia Ramírez, deberá tomar una decisión, lo que implicaría un costo político en caso de mantener el título a Esquivel Mossa, pues los proyectos a su cargo, así como el sentido de sus votaciones en controversias constitucionales serían objeto de críticas por parte de la oposición.
López Obrador se lanzó contra las autoridades universitarias por pasar el asunto a la SEP: “Lo que están diciendo es: ‘hubo plagio, y no nos toca a nosotros sancionar, sino a la SEP’. Como Poncio Pilato, el Rector se lavó las manos”.
Especialistas han advertido de que, si Esquivel perdiese su título, debería abandonar la Suprema Corte por no ser licenciada en derecho, como establece la ley, y esto desataría una crisis de legitimidad de los votos en los que ella participó.
López Obrador prometió analizar el caso, el cual podría tener incidencias en el Pleno de la Suprema Corte, pero cuestionó a la UNAM por no asumir la responsabilidad.
Esquivel, propuesta en 2019 por López Obrador, ha sido controversial por ser esposa de uno de los contratistas predilectos de los gobiernos de López Obrador en el entonces Distrito Federal y ahora en el federal. También ha sido cuestionada por votar a favor de temas del actual presidente de la República, como la consulta para enjuiciar a expresidentes y la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.
La polémica de la tesis de Esquivel Mossa estalló en diciembre pasado durante su candidatura para ser la nueva presidenta de la Suprema Corte, que la semana pasada ganó la ministra Norma Piña.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
