
Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), de Baja California, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) sumaron fuerzas para publicar el libro “Conservación, uso y aprovechamiento sustentable de tiburones mexicanos listados en la CITES”, que reúne la información biológica de 13 especies de tiburón compilada por 36 expertos mexicanos.
La pesca de tiburones y rayas en México representa el décimo lugar en la producción nacional del gremio pesquero. Este libro surge de la necesidad de tener en cuenta la gestión, el aprovechamiento sustentable y la efectividad del cumplimiento de las disposiciones legislativas nacionales e internacionales. Desde 1991 este país norteamericano es parte contratante de las CITES, cuyo objetivo institucional se enfoca en regular el comercio internacional de las especies protegidas con el objetivo de impulsar el aprovechamiento sustentable de las poblaciones silvestres a largo plazo.
El investigador del departamento de Oceanografía Biológica, Oscar Sosa-Nishizaki, uno de los compiladores de este título de divulgación y preservación de la especie marina, dijo que todos los especialistas se comprometieron a buscar un instrumento que pudiera contribuir al cumplimiento de los requisitos establecidos para la exportación de especies de tiburón incluidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES por sus siglas en inglés).
“El contenido facilitará significativamente la labor de la Autoridad Científica CITES de México, pues aporta elementos para analizar y emitir denp de manera oportuna, además de apoyar a las autoridades Administrativa y de Aplicación de la Ley de México para su efectiva implementación de la CITES, cuyo tratado internacional es uno de los más efectivos para la gestión de nuestro patrimonio natural, del cual dependen la subsistencia y modos de vida en el largo plazo de las comunidades pesqueras”, expresó Daniel Quezada Daniel, secretario ejecutivo de la CONABIO.
La iniciativa editorial de “Conservación, uso y aprovechamiento sustentable de tiburones mexicanos listados en la CITES” se rigió bajo el lineamiento de reunir la información suficiente y útil para la elaboración de dictámenes de extinción no perjudicial, que deben ser considerados por el gobierno federal y a los productores mexicanos que exportan especies de tiburón que estarían en riesgo, si no se logra controlar y regular su comercio.

Así mismo, durante la presentación del libro, Oscar Sosa-Nishizaki, experto en la materia, explico que México, como signatario de las CITES, se rige por las regulaciones que establece esta convención internacional para la exportación de las especies, lineamientos categorizados dependiendo su vulnerabilidad y grado de protección que demanda su explotación sustentable y que se encuentran en los apéndices I, II y III.
“Si yo quiero exportar una especie que está enlistada en el apéndice II, tengo que demostrar que estoy extrayendo, las partes o el organismo completo, de una población que no está en peligro o que está bien manejada”. Dijo Sosa Nishizaki.
Durante la presentación, Nishizaki, también añadió que los productores que comercializan fuera de México deberán obtener un permiso de exportación expedido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y un dictamen de extracción no perjudicial, otorgado y validado ante la Conabio, si la especie en cuestión se encuentra incluida en el apéndice II de las CITES.
De las 74 especies de elasmobranquios incluidas dentro de los apéndices de las CITES, existen 13 especies de tiburones que se distribuyen en las aguas del territorio mexicano. En el libro se tomaron en cuenta las especies de Tiburón Ballena, Peregrino, Blanco, Martillo, Puntas Blancas, Sedoso, Zorro y Mako, entre otras, por pertenecer al grupo principal en ser comercializado en el mercado asiático y estadounidense.
El proyecto de “Conservación, uso y aprovechamiento sustentable de tiburones mexicanos listados en la CITES” contó con la participación de 36 autores, liderados por Oscar Sosa-Nishizaki, José Leonardo Castillo Géniz y Hesiquio Benítez Díaz. Es un libro compuesto de 372 páginas de extensión y de acceso gratuito que se encuentra disponible para ser descargado en biodiversidad.gob.mx, la página oficial de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
