
Laura Velázquez, Coordinadora Nacional de Protección Civil (PC), informó que para el 2023 la población de la zona centro de México podrá contar con el servicio de la alerta sísmica por parte del Sistema de Alerta Sísmica de México (SASMEX) desde sus teléfonos celulares - misma con la que se da aviso vía radio comercial y televisión abierta.
Este trabajo, comentó, forma parte del proyecto Sistema Integral de Envío Masivos de Mensajes CAP, el cual se ha emprendido desde el 2019 en colaboración con el Gobierno capitalino, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Coordinación de Estrategia Digital de Presidencia con el fin de actualizar la detección de sismos, así como homologar el sonido y los mensajes para toda la población.
Aunque la funcionaria no brindó una fecha aproximada del nuevo servicio, afirmó que éste formará parte de los proyectos de prevención sísmica que PC consolidará el próximo año. Uno de los más destacables, agregó, será la ampliación de la difusión del sistema de alerta en Colima.
Esto, explicó, con el fin que la entidad de la costa pacífica pueda recibir el alertamiento de movimientos telúrico con magnitud 5 o superior, tal y como se aplica en otros estados de riesgo alto o moderado, tales como Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Ciudad de México, Estado de México y Puebla.

La Comisión Nacional de Protección Civil (CNPC) considera a siete estados como de riesgo sísmico alto: Baja California, Jalisco, Guerrero, Colima, Michoacán, Oaxaca y Chiapas. En tanto, Veracruz, Sonora, Baja California Sur, Nayarit, Ciudad de México, Puebla, Estado de México, Tlaxcala, Tabasco y Morelos están contemplados como de riesgo medio. El resto de las entidades, principalmente del noroeste de la República, se encuentran en riesgo bajo o mínimo.
Por ello es que Velázquez Urzúa rechazó, con base en consideraciones técnicas, la posible implementación del servicio de alerta sísmica en toda la República mexicana.

Cobertura de la alerta sísmica
El Sistema de Alerta sísmica cuenta con sensores ubicado en las costas desde Jalisco a Oaxaca, ya que es la zona donde más número e intensidad de sismos se han detectado.
Por ello, la CNPC cuenta con 11 transmisores de la señal de alerta por radio distribuidos en cuatro estados y que brindan cobertura a más de 100 municipios: diez en Michoacán y su capital; 48 en el Estado de México; las 16 alcaldías de la Ciudad de México; 26 municipios de Morelos; la ciudad de Puebla; Acapulco, Chilpancingo y 5 municipios más de Guerrero, y Oaxaca, su capital y 68 municipios más.
En tanto, los estados de Chiapas y Tlaxcala cuentan con un sistema de alarma sísmica que, basada en otras tecnologías, pero no compatible con el sistema de alerta sísmica, es activada al momento en que se percibe el sismo.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
