
Una de las elecciones presidenciales más controversiales en la época reciente del país fue la que se realizó en el año 2006 cuando Felipe Calderón Hinojosa (Partido Acción Nacional -PAN-) y Andrés Manuel López Obrador (Partido de la Revolución Democrática -PRD-) tuvieron una diferencia del 0.58% en los votos totales por la titular del Ejecutivo Federal.
Durante muchos años, incluso en el mismo mes en que se realizaron los comicios, se apuntó a que, probablemente, se habían presentado una serie de anomalías en el proceso, debido a que la diferencia entre los dos candidatos fue mínima; sin embargo, el entonces Instituto Federal Electoral (IFE) aseguró que el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) era certero y, tras algunas impugnaciones, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio como ganador al panista.
Pese a eso, el actual presidente de México en aquellos años se autonombró “presidente legítimo” del país, además de desplegar diversas movilizaciones sociales que devinieron en su renuncia al Partido de la Revolución Democrática (PRD), así como la posterior creación del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
No obstante, ese mismo año, el Programa de Investigación en SocioFísica, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó un análisis forense de los resultados que presentó el PREP y las conclusiones apuntaron a que probablemente ocurrieron “anomalías” en el proceso democrático.

El estudio tuvo como antecedente dos investigaciones de los doctores en Física Luis Mochán y Víctor Romero Rochín. El primero analizó la inconsistencia que aconteció en el comportamiento de la presentación temporal de los datos, pues indicó que existieron “razones culturales” que impactaron en la población al dar a conocer la presentación de los primeros resultados de las casillas y no los oficiales.
En el segundo, se analizó tanto el PREP como el Conteo Distrital y se hallaron disparidades en los resultados entre las muestras de 300 mil votos con los resultados finales y el orden de la llegada de los votos a las oficinas centrales del IFE, especialmente los del PAN, por lo que en las conclusiones “no se descartó una manipulación en el sistema de cómputo” de la autoridad electoral.
Sin embargo, el estudio que realizaron más de 61 investigadores de la UNAM que estuvo encabezado por el doctor Ricardo Mansilla, así como el académico de la Universidad de Cornell, Walter R. Mebane Jr., en donde utilizaron la Ley de Benford, con la cual estudiaron la distribución estadística, así como la probabilidad de aparición de dígitos significativos, lo que en México se conoció como el “voto por voto, casilla por casilla”.
“Con base en los datos publicados por el IFE, (los académicos de la UNAM) concluyeron que en la elección de Presidente de la República del 2 de julio de 2006 hubo anomalías numéricas lo suficientemente evidentes que no permiten decir que se haya cumplido con el principio rector de certeza. Por lo tanto, consideraron que es imprescindible llevar a cabo un nuevo conteo de todos los votos”, expresaron en aquel año en 2006.

Pese a lo anterior, las autoridades electorales dieron como ganador a Felipe Calderón, quien gobernó desde 2006 a 2012. Tuvieron que pasar 12 años para que AMLO lograra arribar al Ejecutivo Federal, luego de haber perdido también los comicios del 2012, donde resultó ganador el militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto.
No obstante, fue hasta este 2022 que el mandatario mexicano presentó una iniciativa para reformar a las autoridades electorales a nivel Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y, aunque no pasó, sí se aprobó -tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República- el Plan B que reformará internamente al ahora Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales, mejor conocidos como OPLES.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
