
En México existe una diversidad lingüística muy amplia, posicionándose como una de las más ricas en todo el mundo. Con la llegada del Tren Maya, al sureste mexicano, se conectará a los pueblos indígenas de toda esa región, y en su ruta se podrán escuchar, por lo menos, a 10 lenguas distintas.
Sin embargo, prácticamente todas ellas corren un alto riesgo de desaparecer.
Para la realización de esta magna obra, el gobierno federal, a cargo del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), llevó a cabo una consulta indígena. Esto implicó la distribución de información sobre el proyecto, en al menos cinco lenguas: totsil, maya peninsular, tzeltal, Ch’ol y español.
Sin embargo, en la ruta del Tren Maya hay más pueblos indígenas con su propia lengua. Te mostramos 10 ejemplos de la diversidad que se podrá hallar en el camino:

Jakaltecos. En el último censo realizado por el Inegi en el año 2010, se registraron 602 hablantes de jakalteko-popti’. Se considera al jakalteko-popti’ una lengua en muy alto riesgo de desaparición, según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Q’anjob’ales. También hay hablantes de esta lengua en Campeche, Chiapas y Quintana Roo. En total, se contabilizan casi 10,000 hablantes de esta lengua en la región.
Ixiles. En 2010 se contabilizaron únicamente 83 hablantes de las dos variantes de esta lengua.
Mayas o maayat’aan. Es la segunda lengua indígena más hablada de México, después del náhuatl. Según el INPI, todas las lenguas indígenas del país están en riesgo de desaparecer, aunque con diferente grado de peligro. En el caso del maya, el riesgo no es inmediato.
Solo posee una variante y se ubica principalmente en Yucatán y Campeche. Existe una norma de escritura oficial de esta lengua, misma que ya fue publicada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Kaqchikeles. Sus hablantes pueden ser encontrados tanto en Quintana Roo como en Campeche. Pero en 2010 solamente se contabilizaron 103 hablantes de esta lengua, hermana del tz’utujil, que se habla al otro lado de la frontera, en Guatemala.
K’iches. La agrupación lingüística K’iche’ se habla en los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo, pertenece a la rama K’icheano nuclear de la familia lingüística maya.
Q’eqchis. El q’eqchi, es una lengua que pertenece a la familia maya y es la única lengua de la rama K’icheana de la familia, que se habla en México. Según el último censo realizado por el Inegi, existen alrededor de 1,279 hablantes de q’eqchi’.
Chujes. El chuj pertenece a la familia maya, la lengua hermana del chuj es el tojolabal. Se habla en Chiapas, Campeche y Quintana Roo. El nombre con el que los hablantes denominan a la lengua es koti’. En el último censo se registraron 2632 hablantes de Koti’.

Mames. El mam se habla en Chiapas, Campeche y Quintana Roo. En el más reciente censo realizado por Inegi en 2010, se registraron 10,467 hablantes de mam. Esta agrupación conjunta cinco variantes,
Akatecos. En realidad, los hablantes de este pueblo indígena nombran Kuti’ a su propia lengua, perteneciente a la familia maya. Sus lenguas hermanas son el q’anjob’al y el jakalteko. Hasta 2005, se contabilizaron únicamente 532 hablantes distribuidos en Campeche, Chiapas y Quintana Roo.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
