
Recientemente el Pleno del Senado de la República Mexicana aprobó con 51 votos a favor, 20 en contra y 16 abstenciones, la reforma a la Ley del Servicio Postal Mexicano para poder prohibir el envío de sustancias ilegales, psicotrópicas o estupefacientes.
Dentro del calor de la discusión se pudo escuchar decir, a uno de los partícipes del partido Movimiento Ciudadano, alzar su voz en contra de la propuesta: “Poner ese tipo de restricciones es excesivo, puesto que generará más desigualdad, ya que el servicio de envío es el más barato de todos y en el que las personas tendrán entonces que recurrir a servicios privados”.
Además, destacó que con ese tipo de dictamen se podría reforzar y violentar los derechos de los pacientes que necesitan ese tipo de medicamentos derivados del cannabis, ya que se seguiría criminalizándolos.
Desde abril de 2021 se dio a conocer que desde la Cámara de Diputados, dicha iniciativa fue remitida al Senado, en la que se mencionó que no existía ningún tipo de fracción que indicara que “no se pueden ni se deben enviar sustancias ilegales, psicotrópicas o estupefacientes”, mediante paqueterías.

La medida fue presentada, puesto que la delincuencia organizada había logrado diversificarse hasta el punto de poder trasladar mercancías ilegales, debido al vacío presentado en la Ley del Servicio Postal Mexicano. De tal forma que existió un importante número de envíos que se continuaron realizando a través de dicho margen de la ley.
Dicha reforma, se estableció que buscaría brindar eficiencia en su servicio, seguridad y calidad, sin generar costos adicionales ni alterando sus operaciones.
Drogas por paquetería: la nueva forma de operar del crimen organizado
La Secretaría de la Seguridad Publica y Protección ciudadana detalló que durante 2020 se lograron decomisar 34 paquetes en los que se encontraron fentanilo y crystal, acompañados de municiones, armas, fauna silvestre y piezas de arqueología. Según el testimonio de las autoridades, el método se volvió común debido a que resultaba imposible revisar cada uno de los 250.000.000 de envíos que se realizaban al año en el territorio mexicano.
Los decomisos realizados por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) reportaron la entrada de armas completas dentro de cajas de cartón. En Tijuana, Baja California, por ejemplo, la policía confiscó 25 rifles que estaban en proceso de ser armados con partes estadounidenses.

Otro de los ejemplos fue una paquetería ubicada en Puerto Vallarta, Jalisco, en la que la Policía Federal detectó dos peluches con cocaína, los cuales eran utilizados para enviar mercancía a la CDMX.
Sin embargo, el primero de los hallazgos de ese tipo que se realizaron fue el 24 de enero de 2019, en el que oficiales de Guadalajara detuvieron en la Colonia 18 de marzo a un hombre que llevaba consigo una vaca de peluche que contenía un envoltorio con 28 gramos de crystal.
Cabe destacar que también bolillos y piezas de arte fueron objetos en los que identificaron gramajes correspondientes a drogas ilícitas; ya que en 2017 se descubrió un cargamento oculto en un cuadro de Emiliano Zapata para esconder 165 gramos de coca que, mismos que pretendían enviar los mexicanos al país vecino del norte.
La idea de traficar a través de paquetes de mensajería no es nueva, puesto que se tiene en cuenta que desde 2015 el método comenzó a ser empleado. En se año los traficantes emplearon las refacciones de vehículos para introducir bolsas de coca.
Para el 2016, los CD’s y las lámparas de madera fueron los escondites preferidos de los narcos.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
