
Este 29 de noviembre, el pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó con 43 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, el dictamen presentado por la Comisión de Igualdad de Género por la que se reforma la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, con lo cual se agrega en la norma la violencia vicaria.
El gran logro se dio gracias a los colectivos de mujeres que dieron la lucha para que la violencia vicaria fuera ley y deja patente su compromiso con las causas del pueblo y de las mujeres, pues se dio un paso más en la defensa de las madres que han visto vulnerado su derecho a estar con sus hijas e hijos a causa de la corrupción y fueron separados del cuidado materno.
De esta manera, la CDMX se convirtió en la décima entidad en México en reconocer esta norma y la séptima en anexarla como una forma de violencia de género.
“Ya es Ley, ya es ley, la violencia vicaria ya es ley”, se escuchó en el Congreso al ganar por mayoría.
El dictamen fue aprobado con modificaciones al primer párrafo de la Fracción X del Artículo 60 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México y define a la violencia vicaria como:
“Es la acción u omisión cometida por quien tenga o haya tenido una relación de matrimonio, concubinato o haya mantenido una relación de hecho o de cualquier otro tipo, por sí o por interpósita persona, que provoque la separación de la madre con sus hijas e hijos o persona vinculada significativamente a la mujer, a través de la retención, sustracción, ocultamiento, maltrato, amenaza, puesta en peligro o promoviendo mecanismos jurídicos y no jurídicos que retrasen, obstaculicen, limiten e impidan la convivencia, para manipular, controlar a la mujer o dañar el vínculo afectivo, ocasionando un daño psicoemocional, físico, patrimonial o de cualquier otro tipo a ella y a sus hijas e hijos e incluso el suicidio a las madres y a sus hijas e hijos, así como desencadenar en el feminicidio u homicidio de las hijas e hijos perpetrados por su progenitor”.
Este tipo de violencia puede cometerse también a través de familiares o personas con relación afectiva de quien comete este tipo de violencia.
Hace apenas un mes, el estado de Michoacán estaba dando un gran paso en materia penal, pues la diputada Luz María García García del Partido Encuentro Solidario (PES) dio a conocer una iniciativa para reformar el Código Penal del Estado.

Como principal objetivo destacó la eliminación de la violencia vicaria y el castigo ejemplar a quienes cometan este delito. De igual manera, la violencia vicaria ya estaba tipificada en los estados de Zacatecas, Hidalgo y Estado de México.
La Violencia Vicaria como violencia de género
Violencia vicaria hace referencia a cierta forma de violencia de género, a través de la cual el agresor pretende lastimar de cualquier forma a la mujer, utiliza a sus propios hijos para ese fin y normalmente aplica estrategias psicológicas, violencia física y la forma más cruel de la violencia hacia las mujeres, ya que incluso puede cometer feminicidio.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
