
El Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés) advirtió que las mujeres migrantes son las que más sufren de violencia de género.
En un comunicado explican que “a medida que los niveles de violencia de género en México aumentan, para las mujeres y niñas en movimiento este es uno de los principales riesgos que experimentan”.
Los lugares de los que se destacó que son un riesgo fueron las ciudades fronterizas del norte, ya que la violencia sexual es el primer problema al que se enfrentan las personas que piden asilo (23 por ciento).
En el caso de las mujeres, la organización señaló que el 60 por ciento son consideradas como un riesgo principal, mientras que la trata y la violencia doméstica y económica fueron los que han sido percibidos como principales, después del mencionado (14 y 13 por ciento).

“Lamentablemente, aunque la escalada de violencia contra mujeres y niñas en México ha llegado a niveles críticos, lleva tanto tiempo normalizada que corre el riesgo de ser invisibilizada”, confesó Estefani Beltrán del Río, coordinadora de protección transfronteriza de IRC.
De este mismo tema, habló sobre un caso: “hace un par de meses, por ejemplo, se informó que, de los más de 50 millones de mujeres y niñas de 15 años o más en nuestro país, el 70 por ciento había experimentado algún tipo de violencia en su vida”.
Las mujeres que deciden desplazarse e irse de sus hogares se encuentran en constante movimiento con el fin de estar a salvo, ya que puede llegar a sufrir violencia de género de manera “desproporcionadamente”.
“En un país como México, que es a la vez un lugar de origen, tránsito y posible destino para solicitantes de asilo, debemos asegurarnos de que los mecanismos de protección existentes se fortalezcan para crear las condiciones para que las mujeres y las niñas reconstruyan sus vidas libres de violencia”, confesó.

La IRC, aseguró en su comunicado que va a brindar servicios de protección integrados como parte de un proyecto regional financiado por la Unión Europea.
En la frontera norte el proyecto incluye creación de espacios seguros para niños, mujeres y miembros de la comunidad LGBT, entre otros. De igual forma, tiene la promoción del acceso a “información confiable y actualizada a través de InfoDigna, una plataforma digital que forma parte del proyecto global Signpost y es impulsada por Zendesk”.
InfoDigna brinda soporte personalizado a través de moderadores capacitados que da seguimiento a los casos de los usuarios, ofreciendo orientación y ayudándoles a conectarse con proveedores de servicios de acuerdo con sus problemáticas.
En 2019, el IRC iniciaron sus operaciones en México para responder a las necesidades humanitarias de las personas solicitantes de asilo atrapadas en la frontera de los Estados Unidos como consecuencia de políticas como los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP) y el Título 42.
Desde entonces, el IRC se expandió para responder a lo largo de los principales corredores migratorios en México: de la frontera sur al norte y a lo largo de las rutas del país.
Con información de EFE
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
