
Rommel Pacheco, diputado federal por el Partido Acción Nacional (PAN), planteó modificar la fecha en la que el presidente electo tenga que rendir protesta como jefe del ejecutivo federal, esto para hacer más eficientes los procesos relacionados a la transición de gobierno y que el gobierno entrante tenga más tiempo de preparar el Paquete Económico (PE).
Durante la sesión ordinaria de este miércoles 16 de noviembre, el ex atleta olímpico señaló que resultaría benéfico adelantar la toma de protesta del mandatario nacional dos meses para agilizar los procesos de entrega/recepción del gobierno saliente con el entrante.
Además, en el legislativo habría un proceso de armonización temporal, pues el Congreso de la Unión electo rinde protesta el 1 de septiembre, por lo cual, esperar a que el presidente de la república inicie su periodo de trabajo el 1 de diciembre apresura los tiempos de entrega del PE y todo lo que esto conlleva, ya que el legislativo federal contaría con poco tiempo de discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y la Ley de Egresos de la Federación (LEF).
Para materializar este objetivo, Pacheco Marrufo planteó modificar el Artículo 83 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), el cual estipula los tiempos de toma de protesta de los poderes de la unión y espera armonizar los periodos de sesiones.
Durante su exposición de motivos, el panista explicó que, de aprobarse esta iniciativa, además de que el ejecutivo tendrá más tiempo para elaborar el Paquete Económico y el legislativo tendrá más tiempo para revisarlo, reducirá el tiempo en el que tomé protesta el presidente electo, esto porque las elecciones federales que definen dicho cargo están planeadas, de acuerdo con la Ley Electoral, para llevarse a cabo el primer domingo de junio.
Cabe destacar que, gracias a las condiciones de trabajo del Instituto Nacional Electoral (INE), el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) puede decir, con un ligero margen de error, quién resultó victorioso de la justa en 48 horas después de la gesta democrática y, en caso de que la diferencia entre el primero y segundo lugar sea muy reducida, el organismo puede hacer el conteo total en muy poco tiempo.

Por lo que esperar de junio a diciembre podría ser un periódo que la burocracia aprovecharía para trabajar. Cabe recordar que el Artículo 83 constitucional dice que “El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de octubre y durará en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino o sustituto, o asuma provisionalmente la titularidad del Ejecutivo Federal, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto”.
Sin embargo, se contempla el transitorio tercero que destaca que “El próximo período constitucional comenzará a contarse, para los Diputados y Senadores, desde el primero de septiembre próximo pasado, y para el Presidente de la República, desde el 1o. de Diciembre de 1916″.
Cabe destacar que este anuncio llega en un contexto particular en relación al contexto político, pues se espera que en breve se discuta, redacte y vote una iniciativa de reforma político-electoral, por lo que se podría indexar esta propuesta a los tantos planteamientos que han llegado a la Cámara de Diputados en dicha materia.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



