
Por presuntamente haber incurrido en el delito de falsificación de pruebas, el Subsecretario de Derechos Humanos, población y Migración, Alejandro Encinas, fue denunciado ante la Fiscalía General de la República (FGR) por los abogados de los militares implicados en el Caso Ayotzinapa.
En conferencia de prensa, los representantes legales del general José Rodríguez Pérez, el capitán Martínez Crespo, el subteniente Pirita Ochoa y el sargento Mota Esquivel, detallaron que sus representados son víctimas de la fabricación de delitos y descartaron que se tratara de una guerra sucia en contra de Alejandro Encinas.
Tanto César Omar González como Alejandro Robles, quienes se identificaron como los abogados de los militares, pidieron al Subsecretario que separe del caso y lo acusaron de haber creado una “cortina de humo” en contra de sus representados.
“Nosotros solo defendemos a cuatro personas que están detenidos por delitos que no cometieron, no es una campaña en contra de Alejandro Encinas”, expresaron los defensores de los militares implicados en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Cabe mencionar que la denuncia penal en contra de Alejandro Encinas por presuntamente haber falsificado pruebas se da después de que en redes sociales circularan capturas de pantalla de conversaciones que presuntamente mantuvieron miembros de la organización criminal Guerreros Unidos, misma en donde se da cuenta de cómo fueron las últimas horas con vida de los 43 normalistas desaparecidos y el papel que presuntamente desempeñaron elementos del Ejército Mexicano.
Al respecto, los abogados dejaron claro que no existe ningún elemento que constate la existencia de una relación entre los integrantes del grupo criminal y los militares que actualmente representan.
“Son delitos en contra de la administración de la justicia, son falsedad de declaraciones, fabricación de elementos de prueba, son delitos en contra de la administración de la justicia por parte de las personas que hayan intervenido en la elaboración de estos expedientes en el Caso Ayotzinapa”, expresó en conferencia de prensa el abogado César Omar González.

Pese a que la denuncia penal fue interpuesta en contra del Subsecretario de Derechos Humanos, población y Migración, según lo expuesto por los abogados de los militares implicados, será la dependencia que encabeza el Fiscal General de la República Mexicana, Alejandro Gertz Manero, la que determine quien o quienes son los responsables del delito de fabricación de delitos en contra de sus representados.
Del mismo modo detallaron que los mensajes filtrados no tienen cadena de custodia, ni un origen lícito o judicial que pueda darles algún soporte jurídico, por lo que no son pruebas suficientes para mantener privados de su libertad a los militares que representan legalmente.
Por ello, los abogados solicitaron la comparecencia en calidad de testigos del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) quienes anteriormente ya habían refutado los presuntos mensajes presentados como pruebas por Alejandro Encinas.

Respecto a la postura que ha mantenido Alejandro Encinas sobre la participación de miembros del Ejército Mexicano en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el abogado César Omar González aseguró que es preocupante la politización de un caso que ensucia la imagen de las Fuerzas Armadas, las cuales afirma que no tuvieron participación en los hechos.
Adicionalmente, para respaldar su denuncia, el litigante presentó a la Fiscalía General de la República (FGR) un dictamen de informática que descarta la veracidad de las conversaciones presentadas por Alejandro Encinas en donde se daba a conocer el intercambio de sicarios del grupo delictivo Guerreros Unidos sobre el destino de los normalistas.
En ocasiones anteriores, el Subsecretario Alejandro Encinas, dio a conocer que las campañas contra la investigación de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa fueron totalmente predecibles, pues, aseguró que se realizan acciones concretas para llegar a la verdad del caso y por ello las viejas estructuras del poder se muestran descontentas.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
