
El pasado 30 de octubre, un total de treinta madres, padres, hermanas y esposas de personas migrantes mexicanas desaparecidas, pidieron al Congreso del estado de Chiapas la implementación del Consejo Ciudadano de Personas desaparecidas.
Fue durante una conferencia de prensa, que la vocera e integrantes del comité Junax Ko’tantik y familiares de la víctimas de distintas regiones del estado localizado en el sur de México, expusieron que llevan ya diez años insistiendo a las instituciones habidas para que busquen a sus familiares, sin embargo no han obtenido respuesta alguna de su parte.
“Llevamos más de diez años tocando puertas con distintas instituciones, que nos ayuden en la búsqueda e investigación de nuestros hijos, esposos, hermanos, y la única respuesta que hemos obtenido es la omisión de las autoridades”, dijo Verónica, la vocera del comité Junax Ko’tantik.
“Activar mecanismos que implican buscar a nuestros familiares entre las personas con vida y entre restos no identificados, localizados fundamentalmente en la frontera norte de México y en la frontera sur de los EEUU”, es el texto que se lee en la descripción de la página web de dicho comité.

Asimismo, las víctimas manifestaron sentirse bastante reprimidas ante la indiferencia de las instituciones que pertenecen a los tres niveles del Gobierno mexicano. Uno de los casos que figuraron en la reunión fue el de Araceli Pérez, se trata de una indígena maya chol, quien asegura que ha buscado por nueve años justicia para su hermano identificado como Jenaro; asesinado en el año 2013 en Hermosillo, Sonora.
Esta es tan solo una de las tantas historias de más de 100 personas que buscan a sus familiares, por lo que decidieron solicitar y urgieron al Congreso del estado de Chiapas, la implementación del Consejo Ciudadano de Personas Desaparecidas, el cual estaría integrado por familiares de personas desaparecidas, especialistas y organizaciones sociales.
Por su parte, la diputada del Parlamento Europeo Diana Riba, compartió información y detalló que cada vez existen más registros de personas migrantes desaparecidas, pero muy poca información en las bases de datos de las instituciones por lo que consideró necesario este ejercicio para obtener más datos para una pronta resolución.

Cabe mencionar que en México, sobre todo en los límites fronterizos del norte y sur, como en el estado de Chiapas, hay muy pocos datos sobre la desaparición de migrantes mexicanos, las organizaciones cuentan con un banco muy precario, sin embargo, la asociación Voces Americanas cuenta con un registro de 136 personas migrantes desaparecidos.
Una cifra distinta a la realidad, se presume que existen más casos de migrantes mexicanos desaparecidos pero precisamente por la falta de información o de recursos no se acercan a realizar la denuncia correspondiente o a buscar asesoría.

Cabe recordar que uno de los incidentes más mortíferos de contrabandos de personas, se registró el pasado 27 de junio, tras el hallazgo de 53 migrantes muertos por asfixia en la parte trasera de un camión de remolque en San Antonio, Texas.
Donde 22 de las víctimas mortales eran mexicanas, algunos provenientes precisamente de Chiapas y Oaxaca. El fallecido era Julio López López, un joven originario del municipio de La Trinitaria.
(Con información de EFE)
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
