
Al llegar noviembre, en todas las regiones de México las comunidades celebran el Día de Muertos, un espacio que sirve para dar la bienvenida al regreso temporal de familiares y seres queridos difuntos, a quienes se les ofrendan flores, además de alimentos y bebidas que fueron sus favoritas.
El Día de Muertos es una festividad sincrética entre la cultura prehispánica y la religión católica, la cual adquirió características particulares debido al carácter pluricultural y pluriétnico de México. Esta es una tradición que ha sobrevivido al paso del tiempo y cada nueva generación ha añadido diferentes significados y evocaciones.
Aunque México no es el único país que dedica un día a los difuntos, la magnitud de la celebración y el enorme abanico de expresiones culturales a lo largo del país llevó a la Unesco a incluir al Dia de Muertos en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial, calificándola como una expresión tradicional, contemporánea y viviente a un mismo tiempo, la cual resulta integradora, representativa y comunitaria.

Para los extranjeros, la relación entre los mexicanos y la muerte se aleja del miedo o la tristeza y en su lugar representa una fiesta donde los difuntos tienen permiso para “volver a la vida”, pero pocas veces existe la conciencia que los que hoy brindan ofrendas a sus muertos en el futuro serán los invitados a la fiesta.
Las tres principales causas de muerte entre los mexicanos
En 2021, México registró 1 millón 122 mil 249 defunciones, de ellas un 42.3% correspondió a mujeres, 57.6 % a hombres, señaló en su último reporte el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Instituto detalló que del total de defunciones, 92.5% fue por enfermedades y problemas relacionados con la salud y el 7.5% restante fue por causas externas, principalmente accidentes, homicidios y suicidios.
De acuerdo con la estadística de defunciones 2021, las tres principales causas de muerte a nivel nacional fueron: COVID-19, enfermedades del corazón y diabetes mellitus. En hombres, los homicidios representaron la sexta causa de muerte.

Ahora, los meses con el mayor número de decesos en 2021 fueron: enero, con 173 mil 631 decesos y agosto, con 120 mil 781, mientras que en 2020, el mayor número de muertes ocurrió en julio, con 118 mil 753 y diciembre, con 108 mil 770.
La tasa de muertes en 2021 por cada 10 mil habitantes fue de 88, una cifra superior en dos unidades a la información definitiva del año 2020.

Pero se debe tener en cuenta que la pandemia de Covid-19 se presentó en México desde el 2020, año donde se disparó el índice de mortalidad, y en 2022 se considera que la letalidad del coronavirus se ha reducido dramáticamente como resultado de los altos índices de vacunación.
De acuerdo con las tendencias históricas en la última década, las tres principales causas de muerte, tanto para hombres como para mujeres son las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos, es decir los distintos tipos de cáncer.

Además, actualmente los homicidios violentos representan la sexta causa de muerte en hombres, cuando en 2019 representaban la cuarta.
Por grupos de edad, el de 65 años en adelante fue el que concentró el mayor número de muertes, con 627 mil 755, es decir más de la mitad (55.9%) del poco más de millón de decesos registrados el año anterior.

La entidad con la mayor tasa de muertes el año pasado fue la Ciudad de México con 138 por cada 10 mil habitantes, seguida de Morelos (115), Colima (102), Puebla (99) y Veracruz (96).
En contraste, la entidad con la tasa más alta fue Ciudad de México, con 137 y la de menor, Quintana Roo, con una tasa de solo 59.
SEGUIR LEYENDO:
El inevitable precio de la muerte: ¿Entierro o cremación? esto cuesta morir en México
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
