
Existen bebidas alcohólicas que son tradicionales de muchas partes del mundo. De Rusia, por ejemplo, está el vodka; de Alemania, la cerveza. En México existen diferentes bebidas alcohólicas que son tradicionales, por ejemplo, el mezcal. Esta bebida, data del año 400 a.C., época en la que se destilaba en ollas de barro.
Actualmente el mezcal cuenta con Denominación de Origen, la cual protege la producción de esta bebida en las regiones mezcaleras de Oaxaca, Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoaán, San Luis Potosí, Puebla, Tamaulipas, Zacatecas, Aguascalientes, Morelos y Estado de México.
Sin embargo, además del mezcal, otra de las bebidas embriagantes más solicitadas y tradicionales del país, es el tequila.
El tequila es una bebida alcohólica que se obtiene de procesar un tipo particular de agave, el Agave Azul Tequilana Weber, el cual debe de cumplir con condiciones específicas del suelo y climáticas, las cuales tienen la Denominación de Origen en México, es por ello que el tequila solo se produce en nuestro país y es considerado un regalo de México para el mundo.

La leyenda de Mayahuel, la diosa del tequila
Las voces del pasado narran la creación divina del agave a partir de la unión del cielo y la tierra. El dios Quetzalcóatl fue atrapado por la visión estelar de Mayahuel. Ella era una hermosa joven cuidada celosamente por su abuela Tzinzimitl, una de las estrellas que cada noche trataban de impedir la salida del sol.
Tiempo después, bajo el manto cálido del valle, surgió una planta que apuntaba al cielo con decenas de brazos. Esta planta era el agave.
Un rayo, que los indígenas interpretaron como el espíritu mismo de Mayahuel, fermentó aquella planta. A partir de ese momento surgió una bebida deliciosa, que fue ofrecida a dioses y reyes, razón por la cual, Mayahuel es considerada la diosa del tequila.
La Denominación de Origen
La Denominación de Origen es una distinción reconocida internacionalmente que garantiza el lugar de origen y los procesos de elaboración de ciertos productos. La intención de esto es proteger legalmente los derechos de los productores y garantizar la calidad de los productos.

En 1974 se otorgó la Denominación de Origen al tequila. Se delimitó el territorio al lugar donde se encuentra el Agave Azul Tequila Weber. Es decir, los territorios válidos para la elaboración del tequila, son: el estado de Jalisco, así como algunos municipios de Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas.
Es únicamente en esta zona donde se dan las condiciones propicias, tanto climáticas, como de características de suelo para la producción del tequila. Debido a esto, México es el país productor por excelencia de esta deliciosa y refrescante bebida.
Mantos de agave
El agave es una planta endémica de América, propia de climas semisecos de cierta altitud. La mayor parte de las agaváceas se encuentran en México, y el nombre científico del agave que se utiliza en la producción del tequila es Agave Azul Tequilana Weber. Este nombre fue resultado de la distinción que hiciera, en 1898, el botánico inglés Franz Weber.
Las zonas agaveras mexicanas presumen hermosos y extensos campos de agave que fueron designados por la UNESCO en 2006 Patrimonio Histórico de la Humanidad, en la categoría Paisajes Culturales.

Estos paisajes agaveros incluyen: las fábricas tequileras, sus haciendas llenas de historia, sus zonas arqueológicas, pero sobre todo, sus costumbres y tradiciones que se han preservado hasta nuestros días, todo ello es lo que es puntualmente patrimonio de la humanidad.
El proceso para hacer el tequila es muy minucioso y lleva mucha exactitud y conocimiento, por ello, se necesita de expertos en este tema para crear la bebida embriagante original de México.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
