
Luego de 54 años de que se realizaron los Juegos Olímpicos de México 68, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, formalizó este 26 de octubre que el país buscará ser sede del macroevento deportivo por segunda vez en su historia: ya sea en el 2036 o 2040.
En conferencia de prensa y acompañado por miembros del Comité Olímpico Mexicano (COM) así como de varios atletas, el canciller señaló que esta iniciativa cuenta con el respaldo del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y que es cuestión de elegir la mejor ciudad; las más potenciales serían Ciudad de México, Monterrey (Nuevo León) o Guadalajara (Jalisco), mismas que albergarán partidos del Mundial 2026.

Apuntó que el financiamiento de la organización saldría así: 30% por venta de boletos, 30% por patrocinios, 30% por el Comité Olímpico Internacional (COI) y solo el 10% lo pondría el gobierno.
Pero el anuncio de Ebrard lejos de ser celebrado fue muy criticado en redes sociales, pues un sinnúmero de usuarios afirmaron que no hay los recursos económicos suficientes para organizarlo, tal y como lo dijo recientemente Ana Gabriela Guevara, medallista olímpica y titular de la Comisión Nacional del Deporte (Conade). Mientras que para otros cibernautas, aunque hubiera el dinero, hay otras prioridades como invertir en salud, educación y seguridad.
Entonces, ¿es factible ser anfitrión de la máxima justa veraniega o solo es un “sueño guajiro” de Marcelo Ebrard?
Para el periodista Iván Pérez, especialista en negocios y economía del deporte, el anuncio es un acto político de precampaña rumbo a las elecciones de 2024, pues Ebrard es una de las “corcholatas de AMLO” que buscan la candidatura a la presidencia por la autollamada Cuarta Transformación (4T).

Así lo dijo el fundador del newslatter El Míster en entrevista para Infobae México:
“Ahorita puede anunciar la postulación, pero si no queda como presidente se va caer. No hay forma de que un país soporte la organización sin el apoyo del gobierno; realmente dudo que estén convencidos”, agregó.
Cuánto se necesitaría de inversión

Y es que si bien organizar unos JJOO atrae la mirada de todo el mundo, podría ser contraproducente. Por ejemplo, Pérez advirtió que para los de Londres 2012 se tuvo una inversión de aproximadamente 11 mil millones de dólares, pero para los de Tokio 2020 se gastaron 15 más; es decir, 26 mil millones, lo cuales no se recuperaron tras el aplazamiento de un año por la pandemia de COVID-19 y la prohibición de público en las tribunas como medida sanitaria.
“Eso de que el 10% solo lo pone el gobierno, pues sería la primera vez en la historia que pase algo así”, expresó incrédulamente.
En este sentido, aseguró que para ser sede en 2036 o 2040, México necesitaría una inversión mínima de 15 mil millones de dólares para no quedarse muy atrás con la infraestructura deportiva de las últimas ediciones.
Qué requisitos debe cumplir con el COI

Suponiendo que la ciudad elegida para ser candidata es la CDMX, de acuerdo con Iván Pérez solo hay cuatro inmuebles que podrían cumplir con los lineamientos del COI, con algunas adecuaciones: el estadio Harp Helú, para beisbol; la Arena CDMX, para basquetbol/voleibol; el estadio Azteca, que quedaría remodelado antes del 2026, para futbol; y tal vez el Campo Marte, para tiro con arco/equitación.
Sin embargo, los inmuebles olímpicos que se heredaron del 1968, como el Velódromo “Agustín Melgar”, el Gimnasio “Juan de la Barrera”, la Sala de Armas o la Alberca “Francisco Márquez”, si bien en su momento fueron los más modernos, hoy han dejado de ser funcionales y necesitarían una remodelación.

“En remo, canotaje, no hay. Primero habría que limpiar (el circuito de) Cuemanco, que está hecho un asco”, reclamó.
Por si fuera poco, el tema de sustentabilidad es prioritario para dicho Comité, pues uno de los nuevos requisitos es que la gran mayoría de los inmuebles estén dentro del parque olímpico; es decir, que se pueda llegar caminando de un evento a otro.

Asimismo, el especialista subrayó que no basta con contar con instalaciones modernas, sino también se necesita una fuerte inyección de dinero para seguridad, vías de comunicación como carreteras, así como en transporte público.
En cuanto a las otras opciones de sede: Guadalajara y Monterrey, señaló que carecen de las mismas condiciones: “Están igual, porque no hay nada”.
Durante su conferencia de prensa, Ebrard indicó que México estaría compitiendo por la sede con ciudades como Doha (Qatar), Estambul (Turquía), Budapest (Hungría), Yakarta (Indonesia) y los que se sumen en los próximos años.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
