El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dio una nueva embestida en contra de las organizaciones civiles en defensa de los derechos humanos al asegurar que estas eran “arietes del conservadurismo” y los acusó de guardar silencio en los gobiernos neoliberales.
Pues a través de la embajadora y representante Permanente de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Luz Elena Baños, el primer mandatario mandó un mensaje a la organización con el que les exigió a no servir de forma parcial.
Y es que esto se dio durante el martes en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la militarización de la seguridad pública. Razón por la cual Baños salió en defensa de las Fuerzas Armadas mexicanas.
Aseguró que no por culpa de administraciones pasadas o por los actos cometidos en otras latitudes, se debía manchar a la totalidad de la institución castrense o sus integrantes.

Aseguró que el cuerpo castrense trabaja como el pueblo y por el pueblo, “por eso decimos que es el pueblo uniformado”, siguiendo el discurso que hasta el momento ha mantenido el primer mandatario a la hora de hablar del ejército mexicano. Y para terminar su intervención transmitió un mensaje por parte del presidente.
Por último, llamó a que dejaran de servir, dejen de simular y de actuar como arietes del conservadurismo de México y de otros países del mundo.
Ante esta intervención, los miembros de la CIDH se mostraron sorprendidos por la posición del gobierno mexicano. A este respecto, el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Pedro Vaca, solicitó a la embajadora que precisara a quién iba dirigido el mensaje, si a la Comisión o a las organizaciones civiles.
“Yo, a efectos de equilibrio informativo a quienes ven esta audiencia quiero decirles que no siento que esta etiqueta sea atribuible al menos a mí y sobre todo porque creo, de acuerdo con el monitoreo que hace la oficina, que esta es una etiqueta que vuelve simples conversaciones complejas”, respondió el relator.
Por su parte la presidenta de la CIDH, Julissa Matilla aseguró que la Comisión seguirá los casos de las personas denunciantes.
“A todas esas personas que no han podido denunciar, que están pasando una situación difícil de derechos humanos, nosotros nos constituimos, desde nuestra creación, en la esperanza de estas personas”
Y añadió que también seguirán con ánimo de diálogo “que no tiene que ver con ser de derecha ni izquierda, conservadores o liberales”. Además subrayó que el estándar son los derechos humanos que buscan “más allá de cualquier ideología política”, era respetar la dignidad intrínseca a las personas.
Tras las respuestas de los demás miembros de la audiencia pública, la embajadora solo respondió que notificaría al presidente sobre los puntos comentados. La audiencia finalizó 15 minutos antes por el tiempo no aprovechado por el Estado.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
