
Luego de que el Congreso de la Ciudad de México se convirtiera en el segundo legislativo local en avalar la reforma constitucional con la que se extiende la presencia del Ejército en tareas de seguridad ciudadana hasta 2028, el vocero nacional del Partido Acción Nacional, Marcos Aguilar Vega, quien señaló que el presidente de México utiliza al ejército para funciones que no son propias de las fuerzas armadas.
El vocero del PAN comentó que tras la militarización del país en materia de seguridad y la insistencia de dotar a la SEDENA de un sin fin de nuevas actividades, es indispensable conocer las verdaderas razones de Andrés Manuel López Obrador para empoderar al Ejército. “La Secretaría de la Defensa Nacional manejará en 2023 la cantidad más alta de recursos económicos en su historia”. Y continuó: “Son 112 mil millones de pesos para el próximo año y a esta cantidad hay que sumarle los 34 mil 500 millones de pesos contemplados para Guardia Nacional”.
Marcos Aguilar Vega recordó algunos ejemplos de estrategias similares en América Latina, como la de Chile y su gobierno, que usó a militares para sostener un régimen que se encontraba debilitado por acusaciones de corrupción, con inflación y deudas, y que a la postre terminó por ser una dictadura.
“O Venezuela que es un caso más reciente, pero de igual forma evidencia la táctica del gobierno de Maduro por congraciarse con el Ejército, al grado que les permite administrar minas de oro y otras empresas, sin pedirles cuentas”. Destacó Aguilar Vega.

Marcos Aguilar, quien ha acusado a Andrés Manuel López Obrador de echar mano de militares en funciones inéditas, como en la construcción del Tren Maya, cuando antes se limitaban al apoyo social en emergencias, dijo que todavía el presidente usa al Ejército para funciones que no son propias de las Fuerzas Armadas y que tampoco están establecidas en nuestra Constitución, por ejemplo, construyen aeropuertos, carreteras, operarán ahora líneas aéreas comerciales, maneja un sistema ferroviario y cientos de sucursales bancarias estatales del bienestar.
“El rol político del Ejército se ha venido fortaleciendo a lo largo de estos cuatro años y el rol de las autoridades civiles se ha debilitado. ¿Estamos dispuestos a permitir la participación de las Fuerzas Armadas en todos los ámbitos de carácter civil? ¿Este es el proyecto de país al que aspiramos?”, dijo el vocero nacional.
Y es que con 42 votos a favor, 22 en contra y una abstención, el Congreso de la Ciudad de México aprobó el decreto para extender la presencia del Ejército en labores de seguridad pública hasta 2028.
La medida se aprobó un día después de que la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, encabezaron una reunión con el secretario de Gobierno capitalino, Martí Batres, así como con grupos parlamentarios del congreso capitalino para discutir la reforma que autoriza la presencia del Ejército en tareas de seguridad.

Y es que el titular de la Segob ha sido encomendado por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para promover la aprobación del dictamen, por lo que ha acudido a diversas reuniones con legisladores de varias entidades del país.
Así, el Congreso local de la CDMX, siendo parte del Constituyente Permanente, avaló la minuta del proyecto de decreto emitido por el Congreso de la Unión, con el que se reforma el artículo quinto transitorio en materia de seguridad ciudadana.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
