
El metro de la Ciudad de México es uno de los medios de transporte más utilizados en la capital. Y es que, actualmente, por solo cinco pesos, puede llevarte a casi cualquier rincón de la ciudad al que desees ir. Sin embargo, este increíble medio de transporte, desde su existencia en el país, a inicios de los años 70, también ha tenido terribles tragedias.
Quizá una de las más recordadas es la sucedida el pasado 3 de mayo del 2021, cuando un tramo elevado de la más nueva línea del metro, la 12, colapsó, dejando 26 personas muertas y a un centenar de heridos.
Pero, aunque parezca que sí, esta no ha sido la mayor tragedia que ha sucedido en el metro de la capital mexicana. El accidente más mortífero que se ha presentado en el metro de la Ciudad de México, fue el ocurrido un día como hoy, 20 de octubre, pero de 1975, en la estación Viaducto de la línea 2 sobre la Calzada de Tlalpan, en la actual alcaldía Benito Juárez.
Minutos antes de las 09:00 horas (Tiempo del Centro de México) de aquel fatídico día, las unidades 6, 8 y 10 del Metro salieron de la estación terminal Tacuba con dirección a Taxqueña. Dichas unidades salieron con minutos de diferencia; primero el convoy 6, después el 8 y finalmente el 10. Desde que inició su recorrido, la unidad 6 estuvo reportando fallas técnicas en casi todas las estaciones, lo cual la obligaba a detenerse más tiempo del debido en las estaciones a las que arribaba.
Tal fue el caso de su atraso que la unidad 8, conducida por Alfonso Sánchez Martínez, tuvo que quedarse estacionada durante un tiempo considerable en la estación Viaducto; sin embargo, Carlos Fernández Sánchez, chofer del convoy 10, no estaba enterado de esta maniobra, así que tras hacer parada en la estación Chabacano, decidió continuar con su recorrido rumbo a la estación siguiente (Viaducto), sin saber que esto ocasionaría la más grande tragedia registrada en los más de 50 años de historia del Metro.
De acuerdo con lo declarado por los operadores de las sub estaciones, habían indicado por el radio a Fernández Sánchez que se quedara en Chabacano; no obstante, él asegura que jamás recibió comunicación de la central, de tal modo que continuó con su recorrido. La velocidad que tomó con el convoy que conducía fue la velocidad con la que comúnmente se traslada en el STC, pues Carlos no tenía visibilidad de la siguiente estación, así que no tomó ningún tipo de precaución.
No fue hasta que el chofer del convoy 10 visibilizó a la unidad 8 aún estacionada en Viaducto cuando quiso frenar, pero los frenos no le funcionaron, de tal modo que, alrededor de las 09:30 horas (Tiempo del centro de México), la unidad 10 impactó a la 8 por atrás a una velocidad de 70 kilómetros por hora creando un gran estruendo que le robó la vida a decenas de personas e hirió a otras tantas.
El saldo final fueron 31 personas muertas y 70 heridos. Sorprendentemente, el chofer de la unidad 10 sobrevivió a la colisión, así que fue procesado por negligencia y homicidio culposo, pues los peritajes de las autoridades determinaron que el incidente ocurrió por falla humana.

Dos años después del choque Carlos fue sentenciado a 14 años de prisión, mismos que purgaría en el Reclusorio Norte; sin embargo, salió antes por buena conducta. En cuanto a la reparación del daño, los deudos de las víctimas señalaron que no recibieron indemnización alguna del servicio; sin embargo, esto no es comprobable, pues el expediente del caso se encuentra desaparecido desde principios de los dos miles, cuando una investigación periodística demostró la desaparición del oficio.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
