
Como cada año, cuando llega octubre se colocan en hogares, oficinas y diversos espacios públicos ofrendas por el Día de Muertos o bien, adornos para Halloween con temática de monstruos, brujas, poseídos, entre otros. De ahí, que los trabajadores de la estación Campos Revolución del Cablebús se les ocurriera colgar dos “cuerpos” embolsados.
Como era de esperar, las molestias y malas impresiones sobre los adornos inmediatamente surgieron, ya que más que ser una ofrenda por Día de Muertos, o una referencia al Día de Brujas como un vampiro o un fantasma, fue algo que llegó a las fibras sensibles de las personas, puesto que la violencia en México, ocasionada en gran parte por el crimen organizado, es un tema que lastima a muchos.
Asimismo, algunos consideraron que colocar “embolsados”, como los que dejan los cárteles del narcotráfico en puentes, “es algo grotesco”que no debe normalizarse ni usarse en festejos.
“No va acorde a las tradiciones, de lo que queremos representar, es un tipo de burla, yo lo tomo como algo que no es correcto”, dijo un usuario en redes sociales.

Cabe indicar que la estación Campos Revolución se localiza en la zona de Cuautepec de Madero, en las faldas del cerro del Chiquihuite, barrio con asentamiento irregular en la franja norte de Ciudad de México, famoso por sus niveles de criminalidad, en la alcaldía Gustavo A. Madero. Es decir, la violencia podría estar normalizada en la zona.
En ese sentido, otro usuario dijo: “Que poco aguantan, deberían de dejar todo, ya que todos hemos visto eso en Cuautepec. No sean cobardes y dejen que coloquen todo. No les afecta en nada”.
A pesar de que hubo quienes defendieron los “adornos”, de entre los cuales uno tenía peluca figurando el cuerpo de una mujer, como si se tratase de una víctima de feminicidio, los “embolsados” fueron retirados de inmediato.
La cuenta oficial del Cablebús informó que los “cuerpos colgados” no habían sido autorizados, por lo que se ordenó quitarlos y pidió disculpas a los usuarios de la red de transporte.
Cuautepec, una zona roja al norte de la CDMX
En la segunda década del siglo XXI, Cuautepec comenzó a ser considerado un punto rojo de la Ciudad de México y su nombre comenzó a ser habitual en los diarios de nota roja. El pico más alto fue el año 2013 con 568 carpetas de investigación iniciadas por el delito de homicidio doloso. Solo en cinco años de la última década (2011-2020) no se situó entre las tres primeras alcaldías con más asesinatos de la metrópoli.
Para las personas que viven en la zona alta del cerro, salir hacia el centro de la Ciudad de México puede ser toda una odisea. En las horas pico el tráfico se apodera de las únicas dos salidas que hay para ir rumbo a la capital: una por el Eje Central y Vallejo, para de ahí llegar a Metro Politécnico y La Raza; y la otra por vía Tlalnepantla, a través de Miguel Bernard y Escuadrón 201, rumbo al paradero de Indios Verdes.
La reciente creación del Cablebús ayudó acortar tiempos. El trayecto de Indios Verdes a la zona alta de Cuautepec, de 7.8 kilómetros aproximadamente, podía tomar más de media hora en transporte público en las horas de tráfico, pero ahora con el teleférico se hace el mismo recorrido en aproximadamente 29 minutos.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
