
La Fiscalía General de la República (FGR) informó que lleva dos carpetas de investigación en relación a un software de espionaje cibernético contratado durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (EPN) con el cual, presuntamente, se pudieron cometer diversos delitos contra la libertad de expresión.
A través de un comunicado oficial, la Fiscalía a cargo de Alejandro Gertz Manero señaló, este domingo 16 de octubre, diversos pormenores en relación a este malware que se instala en dispositivos móviles para tener acceso a toda la información de éste y poder activar los micrófonos y cámara para espiar al usuario.
De acuerdo con la fiscalía, el costo de “Pegasus” fue superior a los 450 millones de pesos y, dicha adquisición no fue justificada, pues el software se vende a los gobiernos de diferentes Estados para que realicen tareas de vigilancia contra posibles atentados que pongan en riesgo la estabilidad del país.
En esta primer carpeta de investigación, la Fiscalía advierte la posible comisión de delitos consistentes en peculado, fraude equiparado y asociación delictuosa, donde el probable responsable podría ser Tomás Zerón, ex director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la entonces Procuraduría General de la República (PGR), así como otros funcionarios cuyos nombres no fueron revelados.
Asimismo, señaló que se está gestionando la solicitud de orden de aprehensión contra los posibles delincuentes. En relación al uso del software, existe la posibilidad de ampliar la acción penal por los delitos vinculados por el espionaje ilegal.
Además, existe una segunda carpeta de investigación por el delito de intervención ilegal de comunicaciones privadas en perjuicio de diversos periodistas y defensores de derechos humanos en México. En relación a este caso, la fiscalía recordó que el 1 de noviembre de 2021 ejerció acción penal al detener a Juan Carlos “N”, por su presunta responsabilidad en dicho delito.

Al tratarse de un delito que probablemente se ejerció contra comunicadores, la FGR dijo que buscará aplicar el agravante del Artículo 51 del Código Penal Federal (CPF), el cual consiste en incrementar hasta un tercio la sentencia.
Finalmente, la FGR señaló la probable responsabilidad de una empresa por la distribución de dicho software de manera ilícita, además de que presuntamente se dedicaba a realizar espionaje de manera extrajudicial.

Cabe recordar que el viernes 14 de octubre, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), durante su conferencia matutina, hizo un exhorto a la FGR para dar a conocer los avances de la investigación contra el software espía, esto porque él no contaba con los elementos necesarios para responder un cuestionamiento que le hicieron en materia de ciberseguridad y espionaje digital.
“Bueno, no tengo mucha información sólo que existen estas denuncias en la fiscalía y para no especular, es pedirle a la Fiscalía que nos informe de estas investigaciones, todo sobre la adquisición de equipo de espionaje y, su uso, incluida las denuncias recientes”, dijo durante la mañanera.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
