
Juan Antonio Ferrer, titular del Instituto para el Bienestar (Insabi), anunció el fin de la colaboración entre el gobierno federal con la ONU en relación a la adquisición de insumos para el sector salud (material de curación y medicamentos); sin embargo, esta noticia se dio dos años antes de que terminara el convenio suscrito por la administración de la llamada Cuarta Transformación (4T).
En julio de 2020, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) firmó un convenio con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), con el objetivo de adquirir insumos médicos para el sector Salud bajo un esquema en el que prepondere la transparencia y libre competencia, dicho contrato decía que dicho mecanismo estaría vigente hasta 2024; sin embargo, durante su comparecencia ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Ferrer Aguilar anunció que se terminó.
De acuerdo con el funcionario, el Insabi ya cuenta con capacidades suficientes para realizar dicha tarea, por lo que no se requiere de la UNOPS para las compras de insumos del sector Salud para el Estado mexicano. Agregó que la adquisición de medicamentos ya no es un problema y que para las compras realizadas entre 2023 y 2024 se contará con el apoyo de varias instituciones del gobierno federal, así como de los estados.

Aunado a ello, el Insabi anunció que se implementará un nuevo mecanismo de distribución, donde Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) será el responsable de que el paciente sea el que reciba los medicamentos; no obstante, el mecanismo no quedó especificado durante la comparecencia de Juan Antonio Ferrer, por lo que la facultad adquirida por el gobierno quedó en tela de juicio ante algunos de los legisladores que integran la comisión.
Al respecto, cabe destacar que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y Guardia Nacional (GN) estarán involucrados en el mecanismo de distribución para garantizar a la ciudadanía que recibirán los medicamentos en cualquier rincón de México.
En consecuencia, el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (Imco), consideró que esta decisión, aún cuando el titular del Insabi sostiene que no tendrá consecuencias para México, “genera incertidumbre sobre la efectividad de los procesos de compra consolidada realizados por la agencia internacional y constituye un desafío de coordinación entre las instituciones federales y estatales”.

Además, se debe de considerar que, de acuerdo con la UNOPS, el desempeño del gobierno al momento de adquirir insumos era cuestionable, pues tenía problemas de falta de transparencia. Junto con ello, el Imco sostiene que “el mecanismo de adquisición de compras con la UNOPS también recibió críticas por incumplimiento y atrasos en la adjudicación de más de mil claves de medicamentos y material de curación para el abastecimiento de 2021″.
Motivo por el cual la asociación civil hizo un llamado al Insabi, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a la Secretaría de la Función Pública (SFP) para promover de manera oportuna y coordinada un mecanismo que garantice el abasto de medicamentos para pacientes y asegurar las mejores prácticas en materia de centralización y distribución de compras del sector Salud.
“Con el objetivo de evitar fallas en el acceso a la información e ineficiencia en las contrataciones, es fundamental garantizar la transparencia de los contratos de medicamentos incluidos en la compra consolidada 2023-2024″, promovió el Imco, donde criticó la posible falta de planeación en las compras públicas, mismas que, en caso de que esto sea cierto, generarían consecuencias negativas en el derecho de acceso a la salud por parte de los ciudadanos.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
