
Docentes y alumnos asistieron a la Universidad Veracruzana con falda, esa acción tuvo como objetivo visibilizar la violencia, misoginia y el acoso que sufren las mujeres.
De igual manera, la intención que tenía la Facultad de Derecho era demostrar que la ropa no tiene género y no es motivo para que una mujer o un hombre reciban castigos o acoso.
La convocatoria se lanzó a través de redes sociales donde muchos aceptaron y varios de los estudiantes lo tomaron como una concientización para las personas que piensan distinto a estos ideales.
Arturo Hernández, académico de dicha facultad, fue quien publicó la convocatoria en donde explicó que este ejercicio es un experimento social para “impulsar la reflexión sobre los derechos humanos y la inclusión dentro de la casa de estudios”.

Además, el maestro señaló que la universidad, el alumnado y los trabajadores no lo deberían de considerar una rebeldía, sino como un ejemplo de razonamiento personal.
El catedrático que da clases de Introducción al Amparo dijo que esta idea surgió cuando estaba dando una cátedra a sus alumnos, con el fin de romper la inercia en la que la Facultad tiene desde hace muchos años.
“Es momento de sentirnos orgullosos, de promover los derechos de las personas, de hablar de inclusión. La vestimenta no tiene género, es una construcción social”, mencionó a medios locales.
Arturo expuso que los hombres son los que más han utilizado la falda, hablando históricamente y durante los años las mujeres la han dejado de usar por el acoso que sufren en la calle.

“El comportamiento de los hombres dice mucho del machismo, porque habrá quien acose a una mujer, pero también, si ve a un hombre con falda, se burlará de él y hasta podría atacarlo”, comentó en la clase.
El doctor en Derecho Constitucional reiteró que se debe de hablar, en las aulas de la universidad, de inclusión de las mujeres, la comunidad LGBT+ y los constantes acosos y burlas a los cuales se enfrentan varias personas al día.
Con falda a cuadros, de color rojo, el docente opinó hacia el pensamiento institucional que hay hoy en día y de la cual debería de sumar más acciones afirmativas para que poder visibilizar la violencia de género, la ruptura de estereotipos y el binarismo entre hombre y mujer.
“Me parece muy bien que este ejercicio haya surgido de estudiantes de Derecho, personas que más adelante serán quienes defiendan, garanticen y promuevan los derechos humanos”, declaró Arturo Hernández a medios locales.

Para eliminar el estigma y la discriminación es un paso importante para presentar este tipo de comportamientos, ya que lo va a hacer más visibles, además de que se debería de mostrar en el ambiente un lugar con derechos humanos, siendo esto lo cotidiano.
Álvaro Arroyo, un estudiante de la Universidad Veracruzana decidió usar una falda roja porque él cree que es necesario para hacer conciencia: “Vamos a cambiar el chip, ver hacia el pasado y el presente. Es absurdo, pero en 2022 seguimos viviendo en una sociedad machista”.
Javier Hernández no asistió con falda, aunque se pronunció a favor de tener espacios seguros para que se respeten las ideas y decisiones de los demás.
Alumnos de la Facultad de Derecho también apuntaron hacia el ejercicio, siendo el primer paso para que se transformen los espacios y a su vez las actitudes de las personas con respecto a la igualdad de género, violencia, siendo este un tema de las minorías, expresaron.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
