
La embajada rusa en México confirmó que ya se ratificó un acuerdo intergubernamental para que México use el sistema satelital Glonass, pese a que la Secretaría de Relaciones Exteriores negó que fuera a usar dicho sistema y que el acuerdo sería “con fines pacíficos”. Sin embargo Dolia Estévez, periodista mexicana especializada en temas de seguridad expuso que este sistema se ha utilizado en otros países para “espiar”.
El mensaje en el Facebook de la embajada rusa en México detalló:
El Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia ha ratificado un acuerdo intergubernamental entre #Rusia y #México por el que los países planean cooperar en la exploración y uso del espacio #ultraterrestre con fines pacíficos.
El acuerdo prevé, entre otras cosas, la posible instalación de estaciones #GLONASS en territorio mexicano.
Sin embargo, esto sólo puede hacerse si ambas partes celebran un acuerdo complementario.
El Comité de Asuntos Internacionales del Consejo de la Federación: La cooperación entre Rusia y México en el sector espacial se está expandiendo constantemente.

Este documento fue publicado en el portal oficial del Kremlin, y la periodista explicó que Glonass, que es la abreviación rusa de Sistema Global de Navegación Satelital (similar al funcionamiento del GPS), el cual es operado por la agencia espacial rusa Roscosmos, ya se habría usado para espiar.
Agregó que diversos analistas en Washington señalan que la expansión de Glonass es parte de estrategia de Putin para incorporar a Latinoamérica a su zona de influencia, pues este sistema ya opera en Nicaragua, Venezuela y Brasil.
Estévez apuntó que con estas acciones “La 4t está ayudando a Rusia a lograr lo que la URSS no pudo en Guerra Fría”.

Te podría interesar: Cuáles son las controversias que detonó Glonass en México, el sistema satelital ruso señalado de espionaje
<b>México firmó el acuerdo de cooperación</b>
Sergei Kislyak, Primer Vicepresidente del Comité de Asuntos Internacionales del Consejo de la Federación, detalló en el comunicado oficial que el acuerdo refleja el interés de ambos países en fortalecer la cooperación en esta área del espacio.
“La gama de temas en los que se puede desarrollar la cooperación es multifacética y se extiende desde el campo científico hasta los lanzamientos comerciales y la navegación. El documento abordó temas de propiedad intelectual, protección de los derechos de sus dueños”, dijo el senador.
Hizo hincapié en que el acuerdo responde a los intereses científicos, económicos y políticos de Rusia.

Esta misma semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador reprochó que su propuesta de tregua en Ucrania haya sido interpretada como una acción a favor de brindar tiempo para la recuperación y ocupación del bando ruso, además criticó que el presidente ucraniano Volodímir Zelenski haya sido propuesto como candidato al premio Nobel de la Paz.
“Con todo respeto, el Parlamento Europeo proponiendo como candidato a Nobel de la Paz al presidente de Ucrania. Independientemente, si participamos a favor de uno o de otro, ¿cómo uno de los actores en el conflicto en la guerra va a recibir el Nobel de la Paz?”, dijo el Ejecutivo mexicano en su conferencia matutina del 5 de octubre.
Detalles de la instalación rusa de Glonass en Nicaragua

El sistema Glonass contiene un grupo orbital de 24 satélites y funciona en otros países de Asia y África.
El lugar elegido por los rusos para su instalación fue la base de un volcán en la Laguna de Najapa, en las afueras de la capital, Managua, y fue inaugurado el pasado 7 de abril.
La bautizaron Chaika, nombre en clave de la primera mujer que voló al espacio, Valentina Tereshkova. Lo que comienza a naturalizarse ahora es una palabra que se repite desde hace seis meses en Managua: Glonass.
En principio se trata de un sofisticado sistema de navegación y localización satelital, sin embargo, se ha acusado que detrás de esa apariencia se esconde un plan de monitoreo amplio y con fines políticos y militares.
La construcción de la estación de Glonass contó con la participación exclusiva de personal militar ruso, quienes ingresaron a Nicaragua con el pretexto de instruir al Ejército local en el uso de los tanques T-72. La autorización para los militares rusos y agentes de inteligencia fue aprobada por el Parlamento local, controlado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
