
Actualmente se ofertan de manera ilegal medicamentos antivirales para el tratamiento de COVID-19, mismos que representan un riesgo para la salud, según señaló la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Esto debido a que, de acuerdo con Cofepris, carecen de estudios que avalen su seguridad y eficacia así como de un control de calidad.
Y es que, según detalló la comisión mediante un comunicado, los medicamentos que se ofrecen en el mercado ilegal, son productos falsificados o alterados que presentan irregularidades como: lotes que no son reconocidos por los titulares o fabricantes, fechas de caducidad alteradas, leyendas ilegibles o en otros idiomas y por lo general su precio de venta es inferior al del producto original.
En este sentido, explicó que el recurrir a fuentes inseguras o adquirir versiones supuestamente genéricas de medicamentos no autorizados, puede ocasionar problemas a la salud, reacciones adversas o efectos secundarios e inclusive la muerte.

Cabe señalar que actualmente la autorización de medicamentos para su uso en tratamientos de COVID-19, se emite de manera controlada y requiere prescripción médica.
Por lo que la adquisición de este tipo de medicamentos debe realizarse con empresas legalmente establecidas y que cuenten con los permisos y autorizaciones por parte de esta autoridad sanitaria. Anate la recurrente situación, la Cofrepis emitió una lista de recomendaciones:
1. No adquirir medicamentos en establecimientos que no estén formalmente establecidos.
2. No usar medicamentos antivirales para el tratamiento de COVID-19 sin supervisión médica
3. No adquirir medicamentos en sitios web.
4. No consumir versiones genéricas sobre medicamentos antivirales para el tratamiento
5. En caso de identificar la venta de los productos de manera ilegal y versiones genéricas no autorizadas, realizar una denuncia sanitaria en la página web: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-yprogramas/denuncias-sanitarias
6. Si ha usado medicamentos antivirales para el tratamiento de COVID-19 no autorizados, reportar cualquier reacción adversa o malestar causado tras el uso de este medicamento al correo electrónico, farmacovigilancia@cofepris.gob.mx

En fechas recientes, la Cofepris ha emitido al menos 5 alertas sobre medicamentos. El más reciente se dio el día de ayer, 05 de octubre, y corresponde a la falsificación del analgésico Brospina, el cual es utilizado para controlar el dolor que va de moderado a severo.
Mediante un comunicado, la Cofepris detalló que la falsificación del narcótico se dio en el lote B20J426, con una fecha de caducidad de junio de 2023. Del mismo modo, precisó que el laboratorio PISA, quien es el titular sanitario del analgésico, presentó pruebas donde se comprobó que el producto no contenía el activo buprenorfina.
En tanto, el 25 de septiembre, se dio otra alerta, en esta ocasión dirigida a las personas que sufre de artritis reumatoide debido a la comercilización ilegal de Actemra, un fármaco que, según la Cofepris representa un riesgo para la salud.
Cuatro días antes, también se dio a conocer la falsificación de un tratamiento contra COVID-19, se trata del caso especifico del remdesivir. Através de un comunicado, la dependencia informó que se detectó la falsificación de cuatro nuevos lotes.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
