
Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), sostuvo que actualmente, tras la invasión de Rusia a Ucrania, existen indicadores globales que mantienen una gran similitud con los existentes al inicio de la llamada Guerra Fría, misma que mantuvo a todos los gobiernos del mundo en tensión máxima a mediados del Siglo XX.
Durante su comparecencia en el Senado de la República, el canciller mexicano expuso este miércoles 5 de octubre que el contexto global ha cambiado en los últimos meses de manera radical, pues las prioridades cambiaron rápidamente al pasar de garantizar la vacunación contra el COVID-19 a procurar medidas económicas que combaten la inflación.
Señaló que, hace un año, se esperaba que el cuadro de vacunación completo contra el SARS-CoV-2 funcionara como el elemento que garantizara una recuperación económica ante la parálisis que generó la pandemia en las actividades económicas globales; sin embargo, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania atrajo consecuencias que no se esperaban.
En ese sentido, sostuvo que la inflación es una consecuencia de la invasión y que la perspectiva de escalada en dicho conflicto perfila una crisis mayor en diferentes escalas, por lo que México debe mantener una posición de Estado equilibrada, en la que no se tomen bandos que contribuyan a la polaridad.
Explicó que la invasión que inició a principios de 2022 involucra riesgos muy importantes: “la Federación Rusa es la segunda potencia nuclear del mundo y hay una guerra en su frontera, debemos de tener claro que la evolución de ese conflicto puede determinar un cambio en los equilibrios políticos mundiales”.
Una vez planteado este contexto, el canciller mexicano recalcó que el trabajo de México en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha sido pugnar por la política e insistir en los mecanismos de mediación, por ejemplo, desde 1945, el Estado mexicano se opuso —y se sigue oponiendo— a que algunos países miembros del Consejo tengan la capacidad de veto, pues esto inhibe el diálogo.

Y, aunque reconoció que la posibilidad de mediación aún se ve remota, “parece casi imposible”, se deben agotar todos los recursos diplomáticos y de interlocución para hacer un llamado a la paz entre ambas naciones. Aunado a ello, señaló que existe una similitud con el inicio de la Guerra Fría.
Como reflexión profunda, Marcelo Ebrard recalcó que no se debe de tomar partido por alguno de los bandos “y llevar a las últimas consecuencias esa lógica, que es la guerra”. En cambio, recalcó que el trabajo de México en el Consejo de Seguridad de la ONU y del embajador Juan Ramón de la Fuente ha sido de suma relevancia para promover esta tesis pacifista ante un contexto hostil que trajo consecuencias graves a nivel mundial.
Cabe destacar que, por un lado, Ucrania es el mayor productor mundial de trigo, por lo que la cadena de valor relacionada a este cereal se ha visto afectada y, por el otro lado, Rusia es uno de los mayores proveedores de gas natural y petróleo del mundo. Por lo que la invasión a territorio ucraniano atrajo consecuencias inflacionarias de gran calado contra las economías del mundo. Por lo que es preocupante en México conocer qué se puede hacer ante esto.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
