
Luego de que una investigación periodística revelara que un software espía fue utilizado por el Ejército mexicano para vigilar a dos periodistas y a un defensor de derechos humanos, 99 organizaciones de México y América Latina condenaron la criminalización de dichas personas por parte del gobierno y exigieron investigaciones independientes para aclarar la alarmante situación.
“Consideramos urgente que se realicen investigaciones diligentes, independientes y exhaustivas que esclarezcan las intervenciones de comunicaciones ilegales contra las víctimas y se transparenten los contratos actuales entre las Fuerzas Armadas y las empresas que han vendido el software Pegasus en México, así como los montos ejercidos en la compra de este software”
Afirman que no solo es preocupante que los casos de espionaje ya denunciados desde 2017 no se hayan resuelto, sino que también lo es el constante uso político de la vigilancia con este tipo de herramientas digitales. Asimismo, plantean que se expresa la idea de que la labor informativa y de defensa de los derechos humanos es “peligrosa” para las instituciones.
Otro aspecto que se destacó en su comunicado, que firmaron además 170 personas, fue su pronunciamiento en contra del poder que le han otorgado el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y el Senado a las Fuerzas Armadas, pues lo investigado en Ejército Espía y las recientes averiguaciones del caso Ayotzinapa ponen aún más en duda la “rectitud” del la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
“Esta situación además confirma que la militarización de la seguridad pública es un riesgo para nuestra democracia. Tanto la evidencia de la investigación #EjércitoEspía, como las recientes revelaciones del GIEI en el caso Ayotzinapa indican claramente que las Fuerzas Armadas han participado reiteradamente en actividades ilegales e, incluso, han sido cooptadas por redes criminales, por lo que ampliar sus facultades y ámbito de actuación en la vida cotidiana amenaza gravemente el ejercicio de los derechos”.
Entre las organizaciones firmantes están Amnistía Internacional, Greenpeace e Intersecta; así como centros y comisiones defensoras de derechos humanos de todo el país.
Software espía se utilizó durante el sexenio de AMLO
La organización Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) publicó una investigación que revela que un software espía fue utilizado en México, al menos, en tres ocasiones: una contra un defensor de derechos humanos, otra contra un medio de comunicación y otra contra un periodista de primer nivel.
Este domingo 2 de octubre, la organización mexicana dedicada a la defensa de los derechos humanos en el entorno digital expuso tres casos que guardan tres similitudes entre sí, ya que de acuerdo con R3D, en dichos episodios: 1. Se confirmó la implementación de este software, 2. fueron ejecutados en el sexenio de AMLO y 3. los agraviados realizaban trabajos de investigación donde presuntamente las Fuerzas Armadas violaron derechos humanos.

La empresa responsable de su creación ha reiterado que únicamente vende su producto a gobiernos de todo el mundo con la finalidad de que puedan protegerse de ataques externos. Citizen Lab es un referente en detección de este programa espía y es autoridad para definir si ocurrió o no.
Se debe de contemplar que el gobierno de México ha seguido comprando a proveedores presuntamente relacionados con los creadores del programa. Esto porque, tras las filtraciones del grupo hacktivista Guacamaya, se dio a conocer que la Sedena)ha seguido solicitando cotizaciones a este tipo de empresas.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
