
En días pasados trascendió el hackeo masivo que sufrió la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por parte de un grupo denominado Guacamaya. Dentro de los millones de archivos filtrados, se encontró un documento concerniente al presunto espionaje ejercido sobre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
El documento titulado Postura del EZLN por la construcción del Tren Maya corresponde a enero del 2020. En él se reveló la investigación que la Sedena levantó sobre el estado de los zapatistas en la zona chiapaneca, las razones por las que se oponen al Tren Maya y otros megaproyectos, así como la forma en que actuarían en contra de dichas obras y del mismo gobierno federal.
De acuerdo con la información, las aseveraciones del comandante Galeano -identificado como Rafael Sebastián Guillén Vicente- sobre que el movimiento se encontraba en crecimiento, eran falsas. Se afirmó que la falta de recursos económicos al interior de la organización mermaron el acarreo de bases de apoyo social.

Por ello, el modo del EZLN de operar en contra del Tren Maya sería a través de la reinserción en el contexto nacional e internacional, a través de ataques mediáticos en contra del gobierno. “Al no tener poder de convocatoria para contrarrestar los proyectos, únicamente se limitará el discurso y a atacar de manera mediática al Gobierno federal por la implementación de mencionados proyectos, asesorados por organismos de derechos humanos y observadores internacionales”, expresa el informe.
Y es que, de acuerdo con la investigación de la Sedena, el Ejército Zapatista, a través del Consejo Indígena de Gobierno (CIG) pretendían organizarse en diversos colectivos sociales para ejecutar acciones coordinadas en forma de protesta contra obras como el Corredor Transístmico, el Proyecto Integral Morelos y el mismo Tren Maya.
El rechazo del movimiento a dichas obras se fundamentó en contra de la idea de que el gobierno y empresas extraerán los recursos naturales del territorio, incluyendo agua, maderas y minerales, por lo que el ecosistema se vería afectado.

Según las medidas que el EZLN realizaría en contra de los proyectos, serían: buscar motivos o eventos relevantes en contra del gobierno para reinsertarse en el contexto internacional y conseguir recursos económicos para mantener activa la lucha.
También, otra de las estrategias consideradas era el ya no buscar el crecimiento del movimiento, sino mantener su área de influencia y establecer una guerra mediática contra la administración de Andrés Manuel López Obrador.
Del mismo modo, se realizarían diversas manifestaciones, entre marchas, bloqueos carreteros, cinturones y escudos humanos, en áreas donde tienen presencia, pero sin realizar acciones violentas para no poner en riesgo la amnistía con el Gobierno.
En el reporte se incluyó un mapa donde se delimita el área controlada por el EZLN, que incluye los municipios de Las Margaritas, Altamirano, Amatenango, Chilón, Motozintla, San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Palenque y San Andrés Larraínzar, en el estado de Chiapas. Se acusa que, pese a que el Tren Maya no pasa por su territorio, se oponen al proyecto porque implicaría mayor presencia de las autoridades de los tres órganos de gobierno.

En tanto, la Sedena afirmó que el movimiento se encuentra perdiendo adeptos por varios motivos, como por la implementación de programas sociales como “Sembrando vida” que no han sido del agrado de la comandancia, o por la cooperación forzosa de 200 pesos mensuales por adulto, así como por la cooperación familiar mensual del 10 por ciento de la venta de productos agrícolas.
Según el documento filtrado, estas acciones han provocado que las bases de apoyo zapatistas deserten del movimiento, haciendo que el EZLN tenga un mejor poder de convocatoria; por tal motivo, su proceder contra el Tren Maya sería mediático.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



