
Con el hackeo realizado en detrimento de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el grupo de hackers Guacamaya acaparó la óptica nacional y puso en la agenda pública la temática de ciberseguridad sobre la mesa, por ese motivo, Ricardo Monreal, líder de Morena en el Senado, esbozó unas interrogantes y planteó una lección que se puede aprender de este ataque.
De acuerdo con la propia organización de hackers, grupo Guacamaya se dedica a entregar información a los pueblos para contribuir a la resistencia contra el proyecto desarrollista del norte global, por lo que se autoperciben como un conjunto de activistas que ejercen presión a través de la información clasificada que logran obtener.
Asimismo, los documentos que hicieron de carácter público, además de enunciar los problemas de salud del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), refirieron a diferentes operaciones de seguridad y protección ciudadana. Al respecto, dijo que lo de la salud del presidente no es algo nuevo.

No obstante, el también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República destacó la importancia de reforzar las medidas de ciberseguridad en México, pues si bien no se vulneró la seguridad nacional, existe el riesgo de que otros datos puedan estar al alcance de otros hackers.
Y, aunque el riesgo existe, el senador destacó la capacidad de resolución del presidente, pues “no ofreció chivos expiatorios ni quedó al desnudo frente a la población […] lo público sea cada vez más público”. Por lo que procedió a plantear tres preguntas:
1.-¿Qué pasaría si se filtrara información que pusiera en riesgo la seguridad nacional?
2.- ¿Qué tan vulnerable es la información confidencial, de volverse pública mediante ataques como los ocurridos?
3.- ¿Cómo se defenderá en el futuro el Estado mexicano de grupos que pretendan violentar la seguridad digital?

Sin embargo, a comprensión de Monreal, existe una “importante lección” entre los gobiernos y empresas que proveen servicios de ciberseguridad y blindaje de la información, donde criticó que el valor económico se pondere por encima del bienestar de un Estado.
Fue por eso que instó a resolver esta circunstancia desde los poderes de la unión, donde la participación del legislativo federal intervenga en la generación de mecanismos que garanticen la ciberseguridad de información sensible para el gobierno mexicano. Finalmente, concluyó:

Cabe destacar que este hackeo pasó a preocupar a diversos países de la región, pues, además de México, El Salvador, Perú y Colombia fueron afectados en las filtraciones. Por ejemplo, el gobierno de Chile pidió a Maya Alejandra Fernández Allende, ministra de Defensa, que regresara desde Estados Unidos la semana pasada, donde participaba en la Asamblea General de las Naciones Unidas junto con el presidente Gabriel Boric.
Aunado a ello, trascendió que en lugar de intentar obtener beneficios monetarios o exigir un rescate por penetrar los sistemas informáticos gubernamentales por medio de un ciberataque, Guacamaya se presentó como una operación hacktivista que se pretende filtrar documentos con fines de justicia social.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
