
Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, dio a conocer que la Plaza Tlaxcoaque ahora será Plaza de la Memoria con el fin de no olvidar los “terribles” actos de tortura que ocurrieron en el exedificio de la Dirección General de Policía y Tránsito.
Este domingo 2 de octubre, la mandataria capitalina apuntó que la palabra Tlaxcoaque provoca una “emoción dolorosa” para una generación entera, por lo que se tuvo el proyecto de transformar esa emoción en conciencia y en acción, al considerar que se trata de un proceso de reconstrucción y de identidad colectiva.
Es por lo anterior que puntualizó que la Comisión de la Memoria Histórica, así como la Secretaría de Cultura, han trabajado con el fin de reconvertir los significados de algunos lugares públicos donde ocurrieron tragedias encabezadas por el Estado con el fin de que estos no vuelvan a ocurrir, además de mostrar su importancia social como semilleros de movimientos sociales.
Durante su disertación, Sheinbaum Pardo adelantó que entre los lugares previstos están: la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco -por la represión al movimiento estudiantil del 2 de octubre de 1968-; el área de la Calzada México-Tacuba -lugar donde aconteció el Halconazo en 1971-; así como los separos de la antigua Dirección General de Policía y Tránsito del extinto Departamento del Distrito Federal, es decir, la Plaza Tlaxcoaque.
La mandataria indicó que se colocó una placa con el siguiente texto: “Tlaxcoaque: sitio de Memoria”, debido a que forma parte de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericana y Caribeños, sumándose a las más de 50 instituciones que en 13 países de América Latina comparten la vocación de conciencia y rescate de la memoria.
“Los momentos que vivimos son históricos, preservamos la evidencia de los sótanos del horror y el abuso del poder para alimentar la conciencia ciudadana, para sentar las bases éticas, políticas e institucionales que impidan que las graves violaciones a los derechos humanos por parte del Estado, no se cometan nunca más, que nunca más, haya un gobierno autoritario”, expresó.
Finalmente, Claudia Sheinbaum sentenció que la presentación de la plaza como sitio de memoria fue el “mejor homenaje” a las víctimas del 2 de octubre de 1968.

Por otro lado, la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ernestina Godoy Ramos, notificó que se inició una investigación para conocer sobre los crímenes que se cometieron en el pasado en el edificio de la Policía y Tránsito.
“Hace unas semanas iniciamos trabajos coordinados con la oficina especial para investigar la represión y las desapariciones forzadas por la violencia política en el pasado reciente con la Comisión Nacional de Derechos Humanos con quienes realizamos las acciones y diligencia para recabar la denuncia de una persona que fue víctima de actos de tortura en 1971 perpetrados en los sótanos de la Plaza Tlaxcoaque”, puntualizó la Fiscal.
Acción por la cual Godoy pidió a la ciudadanía que haya sido víctima de crímenes del pasado para que denuncien y así ofrecer justicia con apego de los derechos humanos.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



