
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Arturo Zaldívar expresó sentirse de acuerdo con el lenguaje inclusivo, asegurando que es una vía para la igualdad, ya que la manera de hablar y referirse a otros puede impactar en las personas y la sociedad.
A través de una publicación que subió en sus redes sociales, en donde retomó su presentación del “Protocolo para juzgar con perspectiva de orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales”, el funcionario aseguró que “el lenguaje incluyente y no binario es una forma de igualar” y no solo pretende ser correcto, sino “desafiar la realidad y transformarla”.
“Más allá de reglas, se trata de construir un mundo diferente, en el que todas las personas son visibles y respetadas por igual”, agregó.
El ministro presidente señaló que el lenguaje también genera violencia y discriminación, por lo que el lenguaje incluyente está en la agenda para acabar con los discursos de odio.

“Hay grupos que se sienten con la autoridad moral de despreciar, de violentar y de odiar a otros y a otras y a otres simplemente porque son diferentes, y esto es algo que no nos podemos seguir permitiendo”.
“Esto es muy relevante, porque el lenguaje también genera violencia, el lenguaje también genera discriminación. El lenguaje no es un tema de corrección, si aceptamos o cuidamos, [o] si nos acoplamos a las reglas de la Real Academia, sino es mucho más profundo, es una forma de igualar, de protestar, es una forma de reaccionar ante el odio y la discriminación”, añadió.
Reiteró que el lenguaje inclusivo y no binario va más allá de reglas establecidas en la Real Academia Española (RAE), pues busca generar una nueva realidad en donde todas las personas se sientan parte de ella.
“Busca coadyuvar a que la gente cuando escucha, habla y lee este tipo de lenguaje entienda que la realidad debe ser diferente a aquella que nos enseñaron, y que el lenguaje modifica realidades, y que el discurso modifica realidades, y que por eso cuando optamos por este lenguaje lo hacemos con toda la conciencia que de acuerdo a la Real Academia de la Lengua no es necesario, pero de acuerdo a los derechos quizás no solo sea necesario sino en ocasiones imprescindible”, aseguró.
El mencionado protocolo fue elaborado tras una consulta con académicos y organizaciones de la sociedad civil y será publicado en internet para facilitar su consulta por toda la ciudadanía.
De acuerdo con el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, la sociedad es la que “decide cómo evoluciona su lengua” y no las instituciones. Muñoz Machado, elegido en diciembre de 2018 para el cargo que ocupa desde el 10 de enero de 2019, hizo estas declaraciones el pasado junio en Uruguay.
“Es la sociedad, son los hablantes quienes deciden cómo evoluciona su lengua. Lo decidirán también con el lenguaje inclusivo. La lengua cambia muy lentamente siempre”, indicó Muñoz ante la prensa al término del evento. El académico indicó que en España no existe “la tensión que se aprecia en algunos países americanos” en cuanto al uso del lenguaje inclusivo, que, dijo, hoy es “tanto un debate lingüístico como un debate político”, ya que busca “hacer más visible el tema de la desigualdad de la mujer”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



