
Desde niño Guillermo Chin Canché tuvo muchas preguntas sobre el mundo que lo rodeaba. Recuerda que su papá intentaba contestarle todas, sin embargo, cuando no tenía respuesta lo incentivaba a investigarlo por su cuenta para que así el joven pudiera enseñarle a él.
Motivado por su curiosidad, Guillermo se formó para ser ingeniero en Mecatrónica para después estudiar una maestría en Ciencias y Tecnologías del Espacio en la Universidad Autónoma de Campeche (UAC). Actualmente se encuentra estudiando una maestría en Oceanografía Física.
Su historia también lo llevó al lugar en donde ahora está. Al ser un joven de una comunidad indígena maya de Campeche, se siente orgulloso de poder continuar con la curiosidad que caracterizó desde épocas pasadas a sus ancestros.
Recordemos que la civilización maya desarrolló su propio calendario, lo que le brindó una gran precisión de ciclos lunares, solares, eclipses y los movimientos de los astros. Llegaron a tener mejor precisión que los cálculos del Viejo Mundo. La observación y el registro fueron claves en el avance astronómico maya. Era tal su precisión que ya tenían registro de los planetas (hasta Júpiter).
“Yo desde muy pequeño he tenido la intención de ser científico, y por mis propios padres, pues somos de una comunidad indígena maya y los mayas eran famosos por su astronomía”, asegura feliz de sus raíces, con las que conecta al ser parte de un proyecto astronómico internacional.

En el mes de marzo Guillermo viajará a Estados Unidos (EEUU) para participar en el proyecto Dragonfly de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).
Logró entablar comunicación con un doctor que trabajan en el proyecto quien le comentó que tenía el perfil idóneo para realizar el trabajo solicitado y que de esta forma la aeronave de la NASA pudiera tener un sistema de control que sea automático.
Pero además de estudiar para querer resolver los misterios de nuestro origen como seres vivos, a Guillermo le apasiona compartir lo que aprende. Por ello ha tenido la fiel convicción de dedicarse también a la divulgación de la ciencia.
“Para mí la divulgación es que todos estos conocimientos que se tienen puedan llegar a cualquier persona y sobre todo que entiendan la importancia que tiene este conocimiento. Yo me veo de esa forma: haciendo tanto investigación científica en astrobiología como divulgando la ciencia hacia la sociedad”, expresó el joven maya.
¿Qué es el proyecto Dragonfly?
La primera misión, Libélula (Dragonfly), se llamó así a partir del aspecto del cuadrirrotor que será el primer robot volador que se envíe a una luna de otro planeta. El QuadCopter doble estará equipado con instrumentos para la identificación de moléculas orgánicas y tendrá autonomía para volar a diferentes puntos de Titán y explorar su paisaje.

La luna mayor de Saturno es fría y tiene lagos y ríos de metano líquido. Los científicos creen que bajo su corteza helada puede haber un océano de agua. “Es un medioambiente que sabemos que tiene los ingredientes para la vida”, dijo a The Washington Post Elizabeth Turtle, investigadora del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins a cargo del programa.
El proyecto constará de un módulo de aterrizaje que también aprovechará la gravedad relativamente baja de Titán y la alta presión atmosférica para volar como un dron, buscando nuevos objetivos y explorando una amplia variedad de destinos en el transcurso de la misión.
Esta habilidad única permitirá estudiar diversos paisajes en un área que posiblemente cubra cientos de millas, investigar las vías de la química prebiótica, analizar la habitabilidad (por ejemplo, el clima, los procesos geológicos) y la búsqueda de firmas biológicas.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
