
La campana de Dolores es uno de los artefactos más importantes de la Independencia de México, pues es un símbolo del inicio de la lucha de la liberación del pueblo mexicano.
Fue la madrugada del 16 de septiembre de 1810 cuando Miguel Hidalgo y Costilla hizo la declaración oficial de la guerra de Independencia y aunque muchos creen que fue él quien tocó la campana de Dolores, esto no fue así.
De acuerdo con datos históricos, la campana fue fundada el 22 de julio de 1768 por la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores, un obispado de Michoacán.

En realidad, el personaje que sonó dicha campana fue José Galván, el campanero de la Parroquia de Nuestra Señora Dolores, esto mientras Miguel Hidalgo convocaba al pueblo a levantarse en armas.
Luego de ese icónico momento histórico, la campana de Dolores fue conservada y hoy en día sigue en pie en un nicho que se encuentra arriba del balcón principal de Palacio Nacional, en el Zócalo de la Ciudad de México.
De hecho, el ex presidente de la República, Porfirio Díaz fue quien ordenó traer la campana hasta la capital para que se utilizara en el marco de la celebración de la Independencia en 1896.
Es decir que, el objeto fue colocado allí en el aniversario número 86 de la Independencia de México y fue adornado con una corona de laurel durante el recorrido. En 1926 fue removida por unas remodelaciones que hicieron en el recinto, pero cuando terminaron, el importante símbolo volvió a colocarse.
Durante la década de los sesenta, cuando en el mandato estaba Adolfo López Mateos, se fabricaron 32 réplicas exactas de la campana original, una por cada estado del país.
Este artefacto histórico tiene un peso aproximado de 750 kilogramos y tiene una altura de poco más de 1.6 metros. La campana fue restaurada tanto en 2003 como en 2020.
Por qué se festeja la Independencia de México

Luego de un largo proceso de guerra, de cambios políticos y sociales, México logró su libertad el 27 de septiembre de 1821, después de siglos de estar sometidos a la colonización española.
El hartazgo del pueblo y los intereses de algunos criollos y mestizos, tal como el cura Miguel Hidalgo, fue lo que marcó un parteaguas en la historia de México y todo comenzó cuando el clérigo convocó a la gente a levantarse en armas durante la madrugada del 16 de septiembre de 1810.
Así se dio el inicio de la Independencia de México y por eso es que cada año se celebra y conmemora en dicha fecha con fiestas, comida, música, baile y vestuario típico de México.
Asimismo, existe la tradición de que el presidente en turno de la República Mexicana haga el grito en el balcón de Palacio Nacional, la noche del 15 de septiembre y también se toque la campana.

Durante la celebración el mandatario federal, quien en este caso es Andrés Manuel López Obrador (AMLO), por tradición debe gritar lo siguiente:
Después del grito, los mexicanos suelen cenar platillos como pozole, tacos, tamales y todo lo que sea representativo del país, al igual que bebidas típicas de México como tequila, mezcal o pulque.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
