
De acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el apellido Echeverri lo portan únicamente 27 personas dentro del territorio mexicano.
Echeverri es un apellido de origen vasco, que se secciona en dos partes y se traduce de la siguiente manera: Etxe que significa casa y Barri o Berri que quiere decir nueva. Se trata de una variación de Echeverría, en el cual se pierde la terminación de la letra “a” que corresponde al artículo “la”.
Es común en el departamento de Antioquia, Colombia, en la región de Paisa y en Francia, especialmente en el País Vasco Francés, con casa de Cabo de Armería originaria en Fuenterrabía y Hendaya, de tal forma que las personas que lo utilizan en México son escasas.
Se trata de un apellido español toponímico que proviene de la población española Echeverri, la cual fue fundada en la región vasca al norte de España.
Los territorios europeos como la península Ibérica se conforman por regiones muy antiguas y pequeñas que han logrado conservar gran parte de sus tradiciones, entre ellas su lenguaje.

En el caso particular de este toponímico se deriva del eureska y no del castellaño, eso debido a su estructura:
- Echeverri es un término adaptado al castellano del eureska que se traduce junto como “casa nueva”, el cual era utilizado para nombrar espacios y lugares.
- El término Etxebarri apreció por primera vez ligado al camino de Echevarri, es decir la vía milenaria en la ruta comercial que desde Castilla pasaba por Orduña hasta Bermeo.
En aquel entonces eran los primeros tiempos del cristianismo en Euskadi, en el siglo XI, y Etxeberri dependía de Santa María de Gauguren, hasta que en el Siglo XVI San Esteban de Extebarri situada en Kukuiga, se instituyó como Anteiglesia Independiente.
A pesar de que no se sabe exactamente cuando llego el apellido al territorio mexicano, se tienen registros desde el siglo XVI del linaje Echeverri más importante y más antiguo registrado en España.
Se trata de la Rama condado de Villacálzar de Sirga, en el que su figura más notable fue “Domingo Echeverri y Celandia”, natural de Guipúzcoa, poblado vasco. El secretario de Felipe III y de Felipe IV, es decir el hijo de Martín Echeverri y Marcotegui y de María de Cendalia y Goroa.
De tal forma que se determinó que dicho apellido convertido al castellano. fue en comienzo Echeverri, gracias a las evidencias que dejaron en documentos la anterior familia, pues los registros se encuentran en el Archivo Histórico en Madrid.
Dentro de los documentos se puede apreciar que en la escritura antigua el apellido continuaba terminando don “i” y no con “y”, por lo tanto se considera que el cambio entre las letras se produjo más adelante.
A partir de entonces los errores en su escritura se produjeron, sin embargo debido a la rapidez con la que se multiplicaban las personas con ese apellido, decidieron aplicar un distintivo o diferencia para utilizarlo.
Las diferenciaciones a causa de la distinción de clases sociales provocaron que algunos portadores terminaran usando una de las variaciones más populares de Echeverri: Echeverry.
En caso de contar con algún apellido parecido a alguna cosa es probable que la razón sea que se buscaba en ese entonces unir los cuerpos con objetos, como en este caso.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
