
El pasado martes 30 de agosto se dio a conocer que el último dirigente soviético, Mijaíl Serguéivich Gorbachov, murió a los 91 años. Según el Hospital Clínico Central de Moscú, el primer y último presidente de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS), padre de la perestroika y uno de los líderes políticos más relevantes del siglo XX, murió “tras una enfermedad grave y prolongada”.
Gorbachov, que asumió el poder frente a la URSS como secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1985, emprendió entonces dos enormes reformas, la glástnost (transparencia en ruso) y la perestroika (reestructuración), dirigidas a terminar con la opacidad del régimen soviético y abrir la economía al mercado, respectivamente.
Una de las grandes obras de Gorbachov fue impulsar varios tratados con la Casa Blanca para el control de las armas nucleares. Lo logró no solo con la administración de George Bush padre, sino también con la de Ronald Reagan, mandatario que pocos años antes había relanzado la carrera armamentística con su Iniciativa de Defensa Estratégica, un plan que se conoció en los 80´s con el sobrenombre de La Guerra de las Galaxias.
Aquellos progresos para evitar la destrucción nuclear han sido revertidos en los últimos años de ruptura entre el Kremlin del presidente ruso Vladimir Putin, y la Casa Blanca de Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden.

El día que Gorbachov perdió su fortuna
En diciembre de 1998, Mijail Gorbachov dio a conocer que había perdido su modesta fortuna, que ascendía a USD 80 mil, durante una crisis financiera rusa. Depositado en un banco en quiebra, el último presidente de la Unión Soviética declaró a la revista alemana Bunte que “toda mi fortuna ha volado. Realmente no soy tan rico como muchos piensan en occidente. Los nuevos ricos rusos gastan con frecuencia más en una noche de lo que yo gano en un año”.
En aquella ocasión precisó que su Fundación de Estudios Económicos y Políticos vivía de sus recursos personales y sus colaboradores llevaban meses sin recibir sus salarios.
Cuando participó en un comercial de pizza
Además, Gorbachov, quien en 1990 fue ganador de un Nobel de la Paz, participó en un comercial para la cadena de pizzas Pizza Hut en los años 90, que tras la noticia de su fallecimiento, se viralizó.
El spot originalmente vio la luz pública en diciembre de 1997, y en él se muestra como el exmandatario y su nieta caminan por las calles de Moscú, mientras nieva, hasta un establecimiento de la pizzería. Al verlo en Pizza Hut, una familia se sorprende de la presencia del que fue el último mandatario de la Unión Soviética.

Estos proceden a discutir sobre el legado del mandatario. Uno señala que Gorbachov ha llevado al país a la inestabilidad política y económica, mientras el otro considera que lo que ha llevado es esperanza y libertad. Pero, como señala otra clienta de la cadena: “por él tenemos muchas cosas... como Pizza Hut”. Al final del comercial, todos toman una rebanada de pizza para brindar: “Por Gorbachov”.
La pieza audiovisual, creada por BBDO, se emitió a lo largo de 1998 de forma internacional. La cadena americana llegó originalmente en 1990, convirtiéndose en uno de los primeros restaurantes extranjeros en abrir en la Rusia soviética, como parte de la perestroika, ley que permitió modernizar la economía en la Unión Soviética.
Sin embargo, el pasado mes de julio, la cadena de pizza anunció su salida de Rusia en consecuencia a la invasión a Ucrania, que comenzó el pasado mes de febrero.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
