El Gobierno mexicano reconoció el trabajo de Michelle Bachelet como alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), quien este miércoles dejó el puesto y con quien, aseguró, siempre hubo un diálogo “franco y abierto”.
“La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expresa el más amplio reconocimiento por la labor efectuada por Michelle Bachelet, quien hoy culminó su nombramiento como alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la primera mujer latinoamericana en ostentar dicho cargo”, expresó la Cancillería.
Recordó la visita de la comisionada en abril de 2019, cuando planteó una hoja de ruta para cumplir los compromisos de México en materia de derechos humanos.
Y destacó que durante esa visita se firmaron acuerdos de cooperación entre el organismo internacional y el Gobierno de México para fortalecer el trabajo de la Guardia Nacional en materia de respeto a los Derechos Humanos y dar seguimiento al caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa que desaparecieron en 2014.

“Acuerdos que, a la fecha, se encuentran en plena implementación, y en cuyo contexto se destacó el trabajo que se mantiene con la oficina encabezada por Michelle Bachelet”, apuntó la SRE.
La dependencia agradeció y reconoció compromiso en el cargo y recordó que siempre tuvo atención hacia México “buscando siempre mantener un diálogo franco y abierto.
“Su experiencia, capacidad de diálogo, madurez e integridad profesional y personal, así como su gran sentido de escuchar y comprender a todas las partes, han dejado un gran legado en la protección de los derechos humanos en el mundo”, afirmó.
La expresidenta de Chile volverá a su país tras cuatro años en el cargo en Ginebra, donde reconoció en su última conferencia de prensa que los derechos humanos en el mundo no han avanzado, al citar obstáculos como la pandemia, la falta de voluntad política y la guerra en Ucrania.
Oficina de la ONU sigue de cerca el caso Ayotzinapa

El pasado lunes 29 de agosto, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) pidió al Gobierno mexicano garantizar la verdad y justicia en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa tras el informe de la Comisión para la Verdad.
El organismo internacional solicitó en un pronunciamiento que la Fiscalía General de la República (FGR) tenga “una actuación institucional sólida y diligente, que garantice el acceso a la justicia de las víctimas”.
Esto, indicó, para “determinar judicialmente la responsabilidad penal de todos los actores, incluyendo a los superiores, tanto civiles como militares, involucrados por acción u omisión en las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas”.

Aunque la ONU-DH no lo mencionó, el detenido de mayor perfil hasta ahora es Jesús Murillo Karam, quien estaba al frente de la extinta Procuraduría General de la República (PGR) durante el caso.
“Estamos ante un momento crucial para llegar a la verdad y a la justicia en el caso Ayotzinapa”, declaró Guillermo Fernández-Maldonado, representante en México de la ONU-DH.
El organismo reconoció la labor de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia, que el 18 de agosto presentó un informe que concluye que la desaparición de los 43 estudiantes el 26 de septiembre de 2014 fue un “crimen de Estado” y que no hay indicios de que estén vivos.
También sugirió el fortalecimiento de los controles civiles sobre las Fuerzas Armadas en México, y la transparencia y rendición de cuentas de las autoridades competentes.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
