
Decenas de peces continúan apareciendo muertos en las costas del estado de Yucatán a consecuencia de la marea roja. Este fenómeno natural arribó el pasado 3 de agosto al Caribe Mexicano y tras varios días estancado en las paradisiacas playas del oeste, ya comenzó a afectar principalmente al turismo, a los prestadores de servicios y a los pescadores.
Son 6 comunidades de 3 municipios, Telchak, Chabihua y San Crisanto donde han muerto miles de peces; en ese sentido la mancha roja avanza y suma un total de 27 kms de costa y 4 kms hacia mar adentro.
El panorama de muerte impresionó tanto a los lugareños como a turistas, ya que los animales marinos se quedaban varados a las orillas y morían lentamente. En un principio, gran parte de los restos orgánicos fueron retirados por los habitantes, sin embargo, al tratarse de una cantidad cada vez mayor, la fauna muerta entró en estado de putrefacción y la tenebrosa imagen de muerte aunada a los olores fétidos, ahuyentaron a los visitantes de las playas.

Se han registrado fuertes pérdidas en en el sector turístico ya que el agua de tono rojo, marrón y las especies marinas en estado de descomposición han hecho que los vacacionistas no se queden en las playas y sigan su recorrido. Asimismo dejaron de consumir en los restaurantes, pues la gente teme que los alimentos estén contaminados. Esto representa una crisis muy grave para los pescadores y marisquerías, pues calculan que tras estos sucesos tendrán que pasar aproximadamente 3 años para que puedan recuperarse.
Autoridades de la Comisaría, la alcaldía de Sinanché, pobladores y la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Protección Civil se dieron a la tarea de limpiar las playas para reactivar la economía, se calcula que enterraron un total de 6 toneladas de peces muertos y demás especies. Por tal motivo, los municipios afectados buscan que se declare el paso de la marea roja como emergencia, para que se les brinde a los pescadores y a los prestadores de servicio, apoyo por parte de las autoridades federales y estatales.
La marea roja y su toxicidad
Se trata de un fenómeno natural caracterizado principalmente por un aumento excesivo en el número de algas microscópicas, las cuales producen cierto veneno que puede afectar al ser humano y a los animales. Su nombre lo retoma del color rojizo que tienen estas algas, por eso aparecen manchones de color café en el mar cuando se da esta manifestación. En ocasiones puede producir capas de espuma blanca e incluso despedir un peculiar olor.

En cuanto al término, marea, se utiliza porque se mueve conforme las mareas. Sin embargo, tiene una gran desventaja cuando aparece, las microalgas en altas concentraciones pueden producir mortalidad de especies marinas por el bajo nivel de oxígeno a causa de la mancha en la superficie.
El grado de toxicidad de cada tipo de evento depende directamente de la especie predominante que lo ocasione. A la fecha, en las costas mexicanas se han identificado alrededor de 157 especies diferentes de algas, de las cuales únicamente 45 son potencialmente tóxicas.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
