
Una de las historias que se robó la atención de la ciudadanía capitalina durante la primera semana de agosto fue sin duda alguna la del perrito bautizado por las redes sociales como el “Hachiko de La Raza”, sin embargo, la historia difundida resultó ser falsa, pese a las múltiples reproducciones en Facebook y Twitter.
Luego de que sus fotografías afuera de la estación del Metro La Raza se viralizaran, algunos comenzaron a especular la veracidad de los hechos y si, efectivamente, su supuesta dueña había muerto como le pasó a Hachiko o simplemente lo habían abandonado.
Fue el Diario Reforma quien se dio a la tarea de desmenuzar las interrogantes que existían del caso, y durante su recorrido a las afueras del metro de la Línea 3 se llevaron la sorpresa de que el perro apodado como el “Hachiko de La Raza”, si tenía dueño y su verdadero nombre era “Canela”.
El nombre del dueño es Sergio, un hombre que vive en situación de calle y que se encarga de velar por el bienestar de los perritos que se encuentra por la Ciudad de México.
Haciendo una radiografía en la vida del famoso canino, el hombre adoptó a “Miguelita”, madre de “Canela” -la perrita que se hizo viral-, desde entonces el hombre se hizo cargo de las dos mascotas y ambas lo esperaban a que volviera afuera del Metro, sin embargo, hace poco murió Miguelita.
La razón por la que Canela espera todos los días a su amo afuera del Metro es porque él se gana la vida acostándose sobre vidrios rotos y se pasa casi todo el día viajando por las estaciones del transporte público, es hasta en la noche que Sergio regresa a la estación La Raza para reencontrarse con su perrita.
De acuerdo con algunos comerciantes de la zona, a Sergio le gustan mucho los perros y desde hace 10 años se dedica a adoptar a animales que son abandonados o nacen en la calle.
Gracias a su buena relación que sobrelleva con los mercaderes y comensales de la zona, el hombre se enteró de que “Canela” se volvió viral en las redes sociales.
Pese a que la historia no resultó ser lo que se rumoró en un principio, no cabe duda que el tema del “Hachiko de la Raza” avivó el debate en las redes sociales sobre la problemática de salud pública que representan los miles de caninos sin hogar que radican en la Ciudad de México.

Según datos de la Secretaría de Salud, México tiene la mayor población de perros en Latinoamérica, pero ni la mitad de ellos tiene hogar o refugio. En nuestro país hay alrededor de 22 millones de estos animales, de los cuales más de 10 millones viven en las calles.
En esta situación no está exenta dentro de la CDMX, pues de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal, en la ciudad habría alrededor de 120 mil perros callejeros. Cabe aclarar que en México no existe un censo sobre mascotas o animales domésticos específicamente, por lo que las cifras son aproximaciones a la situación real.
Por ejemplo, la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies (AMMVEPE) estima que hay alrededor de 28 millones de mascotas, de las cuales el 70% se encuentran en situación de calle, cifra que crece un 20% anual de acuerdo con sus reportes.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
