
En redes sociales comenzaron a circular fotografías de peces y otras especies marinas muertas en Yucatán. La muerte de estos animales se debe al fenómeno de la marea roja, por el cual Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) comenzó una operación de vigilancia y monitoreo permanente.
“Lo más triste que he visto. Cientos de peces, langostas, pulpos muertos a las orillas de la playa. Marea Roja, playas de Yucatán, pescados y mariscos contaminados” y “La marea roja tiñe de muerte la playa de San Crisanto, en el norte de la Península” son el tipo de comentarios que se pueden leer en Twitter.
Como esos hay decenas de comentarios más, acompañados con fotografías y videos de la situación, visto en diferentes partes de la costa yucateca, como Chicxulub, San Crisanto y principalmente Telchac Puerto.

Qué es la marea roja
Las devastadoras escenas en playas de Yucatán, captadas por cámaras entre el 4 y 5 de agosto, son producto de la marea roja que, según la SSY:
“Es un fenómeno natural que se da en el mar por presencia de millones de algas microscópicas, algunas de ellas tóxicas y colorean las aguas de dorado a rojo. Las especies marinas recalan en la orilla al huir de esta marea”.

La dependencia recomendó a la población no consumir pescado que esté en las zonas afectadas por este acontecimiento. Aún así, usuarios de Twitter reportaron que ante la atípica situación, algunos pescadores se acercaron a la costa.
La usuaria @Erica_Milet expuso en un tuit: “Ante la inminente llegada de la marea roja, pescadores exploran la costa para capturar especies que se acercan huyendo de este fenómeno natural. La imagen puede ser bella, el trasfondo, no lo es”.
Cabe mencionar que pese a la recomendación de no consumir pescado y marisco del área afectada, la Secretaría señaló a través de un comunicado oficial que las microalgas que provocaron la mancha roja fueron analizadas y que los resultados del análisis mostraron que no son tóxicas.

El organismo argumentó que los peces no huyen de la toxicidad del agua sino por la falta de uno de los componentes vitales para la supervivencia de las especias que habitan los mares.
“Las microalgas que conforman la mancha de marea roja, ubicada frente a las costas de Telchac Puerto, no son consideradas tóxicas, pero se están consumiendo el oxígeno que requieren las especies marinas, el cual es indispensable para que sobrevivan, lo que ocasiona que éstas recalen en la costa”, expuso la autoridad sanitaria.
Asimismo, la SSY informó que, a partir de este 5 de agosto, brigadistas del Gobierno de Yucatán comenzarían a recoger a los animales marinos que han arribado a las costas en su huida de la marea roja. A pesar de ello, medios locales reportaron que, por su cuenta, algunas familias han cavado fosas para retirar los restos.
Cabe mencionar que la marea roja no representa un riesgo para la salud de los bañistas, por lo que visitar las playas afectadas es seguro. Aún así, las autoridades solicitaron a la población estar al pendiente de la información oficial emitida por la SSY.
Sin embargo, el monitoreo continuará. El jueves 4 de agosto miembros de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios tomaron muestras en la costa y en el mar pero hasta el momento no se han dado a conocer los resultados preliminares del estudio.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



