
Este lunes 1 de agosto, el Instituto Nacional de Migración (INM) identificó a 45 migrantes extranjeros que viajaban hacinados en un compartimento oculto de un tractocamión que, en apariencia trasportaba desperdicio industrial.
De acuerdo con la información oficial divulgada por la dependencia de la Secretaría de Gobernación (Segob), se trata de 20 personas provenientes de Venezuela; nueve de República Dominicana; cinco de Ecuador; cinco de Cuba; tres de Bangladesh; y una por cada uno de los siguientes países: Guatemala, El Salvador y Nicaragua; de ellas, 11 son mujeres y 34 hombres, todas mayores de edad.
El INM reportó que alrededor de las 04:50 horas (tiempo del centro de México), elementos de la Guardia Nacional (GN) solicitaron la presencia del INM para auxiliar a un grupo de migrantes de diferentes nacionalidades. Los uniformados dijeron que al abrir la puerta trasera del camión de carga solamente se apreciaban láminas, tubos, tapas y botes de metal aplastados; sin embargo, detrás de ello se escuchaban voces de personas.
En su reporte, el instituto agregó que en la parte inferior derecha de la pared que formaba el desperdicio industrial quedó al descubierto un pasadizo en el que solamente podía entrar o salir -de rodillas- una persona.

Finalmente, fueron trasladados a la Estación Migratoria del INM en Acayucan, Veracruz, para verificar su condición de salud e iniciar el procedimiento administrativo de ley que implica informar a las autoridades consulares correspondientes y establecer su condición de estancia en territorio mexicano. El conductor y la unidad fueron puestos a disposición de las autoridades ministeriales del estado, para los efectos a los que haya lugar.
Tanto la detención como el traslado fue con apego al Estado de derecho que se promueve en territorio mexicano, por lo que se respetaron los derechos humanos de las personas migrantes que entraron a territorio nacional sin la documentación apropiada para garantizar la protección de su integridad, por lo que las autoridades migratorias procederán a ejecutar el protocolo adecuado para determinar el mecanismo bajo el que se quedarán en México.
Bajo esta lógica, es importante recordar las diferencias entre migrantes y refugiados, pues las consideraciones legales para ambos sujetos cambia diametralmente, pues el Estado mexicano promueve un mecanismo para ayudar a las personas que solicitan acilo a México. De hecho, históricamente México ha sido refugio de multitudes de diásporas para otorgarles protección cuando su nación no puede garantizarla, tal fue el caso de la migración española durante la guerra civil.

Además, desde 1980 se creó la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), con el objetivo de establecer con los organismos internacionales correspondientes convenios en esta materia; estudiar las necesidades y los problemas de la población refugiada, así como proporcionar protección y ayuda para buscar soluciones de carácter temporal o permanente en lo relativo al empleo y autosuficiencia económica de estas comunidades.
Sin embargo, fue hasta 2011 que el Estado mexicano emitió un marco jurídico en la materia. Es así como el gobierno de México impulsa una política en materia de refugio y migración con pleno respeto a los derechos humanos. México es solidario y empático ante el escenario de violencia y marginación que impulsa a quienes se desplazan de sus lugares de origen.
Es por eso que los gobiernos de diferentes países se han esforzado por garantizar la seguridad de las personas que quieren ejercer su derecho al libre tránsito, pues aunque se reconozca la movilidad como un fenómeno inherente a la condición humana, las limitantes legales que existen remueven un mercado negro en materia de migración que en muchas ocasiones termina con la vida de las personas que deciden buscar un mejor contexto para desarrollarse.
Y aunque los migrantes no sean víctimas de violencia armada, pueden ocurrir casos lamentables como el ocurrido en Texas, donde 85 migrantes murieron adentro de la cabina de un tráiler y que dicho acontecimiento conmovió a más de una nación por la gravedad de la tragedia.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
