
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), negó que las sequías en el país afecten sus planes de generación de energía con centrales hidroeléctricas, como advirtió la agencia Moody’s en un reporte.
“La estrategia del Gobierno mexicano está basada en la optimización de los recursos hídricos que ya existen en las presas, por lo tanto, las sequías venideras no impactarían en este propósito”, aseveró en un comunicado.
La compañía estatal rechazó los pronósticos de la calificadora internacional, que la semana pasada previó que la perspectiva de sequías más frecuentes pone en riesgo el plan del Gobierno mexicano de generar electricidad con 14 hidroeléctricas de la CFE.

La CFE también señaló que la empresa ya anticipa las posibles fluctuaciones de las presas mexicanas, con base en datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aunque este organismo declaró el mes pasado a nivel nacional una “emergencia por sequía severa, extrema o excepcional”.
La empresa eléctrica argumentó que establece programas de vaciado para brindar seguridad a la población mexicana y establecer llenados seguros hasta el final de las temporadas de lluvias, “por lo que las estimaciones de Moody’s no tienen sustento”.
“Incluso con la variabilidad anual de los grandes embalses de México la manera en que se manejan los recursos hidroeléctricos permite establecer esquemas de generación varios años consecutivos”, aseguró la CFE.
En México, la energía hidroeléctrica representa el 15% del total de generación de electricidad, según datos de la Secretaría de Energía (Sener).
La Comisión Federal de Electricidad afirmó que la misma estrategia de aprovechamiento de embalses para producir “más energía con la misma cantidad de agua” se realiza en la modernización de 14 plantas hidroeléctricas, para las que el Gobierno mexicano destina una inversión de más de 1,000 millones de dólares.

Desde 2019, la política energética del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador beneficia el despacho de las hidroeléctricas estatales y relega energía de fuentes renovables privadas.
Con ello, pretende aumentar la energía limpia dentro de su matriz energética al 35% para 2024, en coordinación con las metas establecidas por sus propias leyes y reconocidas frente a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
La CFE añadió que la generación de electricidad responde a la planeación del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) “para mantener la estabilidad y continuidad” del sistema eléctrico mexicano.
También sostuvo que las sequías son un fenómeno que se “presenta con regularidad en el país” y que “las presas de la CFE se encuentran en niveles de almacenamiento adecuados de acuerdo al seguimiento diario que realiza la CFE y Conagua”.
La CFE perdió más de 47 mil 500 millones de pesos en el primer semestre de 2022

El pasado 28 de julio, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó pérdidas netas en el primer semestre de 2022 por 47 mil 557 millones de pesos (alrededor de USD 2 mil 350.8 millones de dólares), lo que aumenta la caída registrada por 14 mil 073.3 millones de pesos para los 6 primeros meses de 2021.
Según su informe financiero presentado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la CFE atribuyó esta caída al encarecimiento de los combustibles, principalmente por el gas natural que incrementó su costo de 2.5 dólares por gigajoule al inicio del año hasta los 10 dólares por gigajoule actualmente.
Lo anterior, detalló la Comisión, provocó que sus costos de operación ascendieran a los 288 mil 072 millones de pesos en lo que va del año, un incremento anual de 8 mil 901 millones de pesos respecto de los dos primeros dos trimestres del año anterior, cuando reportó costos operacionales 279 mil 171 millones de pesos.
Esta pérdida registrada al cierre de la primera mitad del año se dio, a pesar de que los ingresos acumulados de la CFE pasaron de 285 mil 963 millones de pesos a 297 mil 666 millones de pesos, es decir, un aumento de 11 mil 703 millones de pesos.
Con información de EFE
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
