
La viruela del mono ha llegado a Quintana Roo. La Secretaría de Salud estatal confirmó el primer caso en un hombre mayor de edad, quien hasta el momento se ha reportado como estable y en aislamiento.
Fue el pasado 18 de julio que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) corroboró este caso en un paciente masculino. No obstante, no dieron a conocer su edad y tampoco detallaron si el hombre había viajado a otra entidad o país, o si había estado en contacto con otras personas sospechosas.
Siete días antes, el 11 de julio, el hombre solicitó atención médica luego de que presentara múltiples síntomas relacionados a la viruela símica, como lesión de piel (exantema), dolor de cabeza (cefalea), dolor muscular (mialgias) y febrícula.
Ante ello, se siguió el protocolo de actuación correspondiente y fue puesto en aislamiento. Posteriormente se enviaron varias muestras al InDRE, el cual confirmó que, en efecto, se trataba del primer caso de la viruela del mono en Quintana Roo.

Hasta el pasado 11 de julio, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) contabilizó al menos 35 casos confirmados de la viruela símica a lo largo de la República. Sin embargo, con corte al 18 de julio ya suman 48 casos en total, lo que representó un aumento de cerca del 40% respecto a los días previos.
Gran parte de los casos se concentran en Jalisco y la Ciudad de México, aunque también se han registrado en Sinaloa, Estado de México, Baja California, Colima y Veracruz. Asimismo, indicó que la mayoría son hombres y algunos padecen de VIH Sida. Hasta el momento no se ha reportado ningún fallecimiento.
El primer caso de la viruela símica que se reportó en México fue el 28 de mayo. De acuerdo con el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, se trataba de un paciente de 50 años que residía en Nueva York y viajó a la CDMX.
Síntomas de la viruela del mono
Cabe mencionar que la viruela símica es una infección viral que no es nueva, pues anteriormente ya se habían presentado diversos casos en ciertos países del continente Africano. No fue sino hasta el 13 de mayo que se comenzaron a reportar nuevos casos en países no endémicos.

Entre los principales síntomas se encuentra: erupción inexplicable en la piel, dolor de cabeza, fiebre (mayor a 38.5°C), dolor muscular y de espalda, cansancio y ganglios inflamados.
Estos síntomas pueden durar entre 2 y 4 semanas. El modo de transmisión puede ser a través del contacto físico con personas contagiadas dentro de las primeras semanas. También se puede dar a través de erupciones, fluidos corporales y materiales contaminados, como ropa de cama, mientras que el periodo de incubación puede oscilar entre 5 y 21 días.
Ante la presencia de alguno de estos síntomas, las autoridades sanitarias recomiendan acudir al centro de salud más cercano para una valoración médica y, en caso de ser necesario, recibir un tratamiento en un hospital.
De acuerdo con el presidente de la Federación Mundial de Medicina Tropical y miembro experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Santiago Mas-Coma, estimó que debido al aumento de casos, no se tardará mucho tiempo en que la viruela del mono sea declarada como una pandemia, pues ya han sido detectado casos en 62 países.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
