
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció la suspensión temporal de CompraNet. El sistema está fuera de servicio desde el pasado 15 de julio por circunstancias ajenas a la dependencia y permanecerá así de manera indefinida.
En ese sentido, las contrataciones y trámites relacionadas al sistema electrónico de información pública gubernamental quedarán suspendidas hasta nuevo aviso. Así lo expuso la SHCP en un comunicado oficial:
Además el organismo detalló en un mensaje publicado en el portal que la inhabilitación se debe a problemas técnicos que afectan la operatividad de la página. En el aviso se pudo leer lo siguiente:

Asimismo, la Secretaría aclaró que se avisará oportunamente a los usuarios, entidades federativas y entes públicos sobre la fecha de reanudación del servicio en la página.
Cabe recordar que CompraNet es el sistema electrónico de información pública asociada a contrataciones públicas, por lo cual su suspensión afecta los mecanismos señalados por la Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público (LASSP) y la Ley de obras públicas y servicios relacionados con las mismas (LOPSRM).
A través de esta plataforma se podía acceder a detalles sobre los contratos otorgados por el sector público a empresas de diversos rubros. Es por ello que en redes sociales, algunos usuarios mostraron incredulidad ante las fallas que provocaron la caída del sistema.
Entre los comentarios de usuarios de Twitter, está el del usuario @jorgegodl, quien expresó: “El gobierno federal decide clasificar la información del Tren Maya como de seguridad nacional y tira la plataforma de Compranet por ´problemas técnicos´. Es la ´Transparencia´ récord”.
Otras respuestas a la inhabilitación indefinida del portal fueron las de @Carloslopezjone y @CarlosRamírezF, quienes respectivamente escribieron: “Compranet daba mucha información, mejor lo cancelamos. Atte. La 4T” y “Hasta Compranet se le cae al @GobiernoMX. Increíble y sospechoso”.

CompraNet en el sexenio de AMLO
Uno de los propósitos de CompraNet es que todo el proceso de contratación se lleve a cabo desde la plataforma. Sin embargo, durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) mucha de las transacciones han sido registradas de manera tardía, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
De acuerdo con IMCO, en 2018 y 2019, 56% de los procesos de compra fueron registrados una vez que el contrato había iniciado. La organización también detalló que en 2018 43% de los procesos fueron publicados entre una semana y seis meses después del inicio del contrato.

Asimismo, el instituto puntualizó que la inoperatividad del CompraNet es mayor en el caso de las adjudicaciones directas. Tan solo en 2019, 63% de ellas se registraron el portal tardíamente, mientras que para la licitación pública y la invitación restringida, el registro fuera de tiempo ocurrió en un 10 y uno por ciento.
Bajo este tenor, IMCO aseveró que el sistema es un banco de datos más que una herramienta útil para dar un seguimiento puntual y oportuno a las operaciones.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
