
La última revelación que Layda Sansores, gobernadora de Campeche, lanzó al dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Alito Moreno, pareciera haber dado un giro de 180 grados.
El intento de la campechana por (insistir) en desprestigiar la imagen del político ya le costó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presunta violencia de género luego de revelar que posee fotografías íntimas que legisladoras priistas habrían enviado a Alito.
“Cuidado diputadas, algunas mandaron fotos, unas hasta desnudas, y creen que él las va a cuidar y va a proteger estas fotos (...) Él no tiene escrúpulos”, confirmó la mandataria, recalcando que procuraría la protección de las mismas para que no fueran filtradas.
Como era de esperarse, esto desató una lluvia de ataques contra la también militante de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), mismos a los cuales se unieron las militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Fue mediante un comunicado oficial que el Organismo Nacional de Mujeres y del Grupo Parlamentario en la Cámara de Diputados expresaron su repudio a estas declaraciones que Sansores dio en su programa, Martes del Jaguar.
En el documento, las mujeres del sol azteca afirmaron que las amenazas contra las legisladoras recae en un acto de violencia de género “consistente en toda acción u omisión”, el cual “obstaculiza el ejercicio de sus derechos políticos o de su cargo”.
“Con sus dichos desprestigia y afecta la imagen pública de las legisladoras, les daña en su persona y a sus familias”, declararon e instruyeron a Sansores a cesar las intimidaciones a las mujeres con “declaraciones misóginas”.
Cabe señalar que Sansores San Román ha reaccionado de manera despreocupada a las arremetidas y los recursos legales; tanto así que no sólo ha continuado con las amenazas a Alito, también se burló de él tras la denuncia interpuesta a la FGR.

Otra personalidad que salió en defensa de las militantes priistas fue Kenia López Rabadán, de Acción Nacional (PAN), quien, además de refrendar su apoyo a las posibles víctimas, tachó a Sansores de ser “un retroceso” para la lucha de las mujeres.
Su crítica también la dirigió a quienes estarían guardando “un silencio cómplice” en las filas de la Cuarta Transformación (4T), por lo que las invitó a ayudar y a no fr*gar a sus símiles de género y a respetar las leyes mexicanas.
Incluso Olimpia Corral Moreno, promotora de la Ley Olimpia, se expresó al respecto, pero con un punto de vista neutral ante la polémica entre Sansores y Moreno Cárdenas:
“Que empiece Alito Moreno con reflexionar su machismo y no utilizar la causa (...) Que Layda Sansores enfoque la culpa a los posibles agresores y no a las víctimas”, escribió en su cuenta de Twitter.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
