
La colonia de Santa María la Ribera, en la Ciudad de México, tiene una gran historia detrás de ella, e incluso, hay quienes aseguran que es la colonia más antigua de la capital. Además, en esa colonia pueden encontrarse un sin fin de edificaciones que, además de su impresionante estructura, también cuenta con una gran historia.
Uno de estos es el actual Museo Universitario del Chopo. Este fue el Museo de Historia Natural cuando fue traído a México, desde Alemania, a principios del siglo XX. Fue en el año de 1975 que se convirtió en el Museo del Chopo.
Otro de los lugares icónicos de esta colonia, es la Alameda de Santa María, considerada el primer jardín público erigido a las afueras de la Ciudad de México. Dentro de este gran parque, se encuentra otro de los elementos más icónicos no solo de la colonia, sino de la Ciudad de México: el Kiosco Morisco.
Esta gran y colorida estructura se distingue por sus columnas, arcos, detalles en las paredes y cúpula con estilo mudéjar. El Kiosco Morisco fue construido por el ingeniero José Ramón Ibarrola, quien se recibió de la Academia de San Carlos en 1862. Hizo algunas obras en el estado de Michoacán, además de ser inspector del ferrocarril México-Toluca. También fue el primer profesional en impulsar la participación de México en foros internacionales, como el Pabellón, para la exposición de Nueva Orleans, en Estados Unidos.

La obra se hizo con la intención de representar a México en la Exposición Universal de 1884 y 1885. Al ser la primera vez que México participaba en una exposición internacional, Ibarrola se enfrentó a diferentes problemas, el principal de ellos era que en México no había fundidoras para realizar la estructura de hierro. Ante esto, el dueño de la primera gran acerera de Pittsburgh, Andrew Carnegie, se ofreció a ayudar a Ibarrola para concretar su diseño.
Aunque lleva mucho tiempo en Santa María la Ribera, el Kiosco Morisco ha pasado por varios lugares, hasta instalarse en la sede actual.
Una vez que la estructura se concluyó, fue trasladada a Nueva Orleans, después a Chicago, y posteriormente, a la Feria de San Luis Missouri para después traerse a la Ciudad de México y ser instalada en la Alameda Central, en el Centro de la Ciudad de México. La impresionante estructura estaba instalada en donde, actualmente, está el Hemiciclo a Juárez.
El tiempo en el que estuvo el Kiosco Morisco en la Alameda Central, de 1906 a 1910, tuvo varios usos. Uno de ellos, tal vez de los más relevantes, fue que fungió como sede de sorteos de la Lotería Nacional. Incluso, en 2017, la Lotería imprimió 2 millones 400 mil cachitos con la imagen del Kiosco Morisco, para recordarlo a 247 años de la existencia de la Lotería Nacional.

Además de funcionar como sede de sorteos, el Kiosco Morisco también mostraba funciones de cine. Sin embargo, en 1910, Porfirio Díaz mandó a poner el Hemiciclo a Juárez, en el mismo lugar en el que estaba el Kiosco, por el centenario de la Independencia de México, por lo que la colorida estructura fue trasladada a la Alameda de la colonia Santa María la Ribera, y reinaugurado en septiembre de 1910, acompañado de una ceremonia oficial y un baile público.
La estructura recibe su nombre por la clara influencia árabe en su diseño, conformado por columnas, arcos, cúpula y detalles en las paredes, todos ellos pertenecientes a la arquitectura mudéjar, o sea, el estilo islámico que prevaleció en España durante la dominación árabe y después, incluso, de la reconquista, un periodo histórico comprendido entre los siglos VII, hasta el bien entrado siglo XV de nuestra era.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



