
Derivado de un proyecto arqueológico en Tlatelolco, un grupo de expertos halló un vestigio del siglo XVI, de la primera etapa del México colonial tras la Conquista. En un principio parecían trozos de vasijas, que los vigilantes de la zona arqueológica describieron como tepalcates de colores.
Quienes hicieron el descubrimiento informaron al arqueólogo Salvador Guilliem Arroyo. Tiempo después las investigaciones revelaron que aquellos fragmentos eran solo una parte de una estructura mucho más grande y que fue testigo del mestizaje en territorio mexicano.
Se trataba de una antigua pila virreinal de forma rectangular del año 1536, con una tamaño de 9 por 5.20 metros. Tras ser analizada reveló su peculiar historia: abastecía una edificación construida en el virreinato pero también un espacio que sobrevivió a la caída de Tenochtitlan.
La estructura era alimentada con agua proveniente de acueductos de Tacuba, Azcapotzalco y Chapultepec. El líquido llegaba a los alumnos del Colegio de la Santa Cruz, así como a los comerciantes y visitantes del mercado de Tlatelolco.

Se trata de una obra peculiar, ya que fueron encontradas inscripciones simbólicas del pueblo originario que habitaba la Ciudad de México pero también simbolismos católicos. En total fueron localizadas más de 11 figuras humanas, 42 animales entre águilas y jaguares –especies emblemas de Tenochtitlan y Tlatelolco, respectivamente–, garzas, serpientes, simios y elementos del catolicismo, como querubines y la cruz grabada con el término INRI.
Respecto a la gran variedad de imágenes plasmadas, el arqueólogo Guilliem reveló que pese a que reflejan un discurso de abundancia, llamó su atención que fuera incluida una criatura mítica prehispánica: el ahuízotl, que es un animal parecido a un perro pero con una mano humana en la cola, para arrastrar a sus víctimas hacia el lago.
“El discurso general es de abundancia, se aprecia a los indígenas pescando con sus cañas, a un pez loro y una jimia, que carga a su cría y la alimenta con la biznaga de un árbol. Nos muestra a los indígenas viviendo armónicamente bajo la nueva religión”, expuso el experto.

En julio de 2022 se cumplieron 20 años de este asombroso descubrimiento, debido al cual fue detenida una obra inmobiliaria que se llevaba en ese momento. El especialista que estaba a cargo del proyecto arqueológico aseguró que:
“Lo que puede verse en la caja de agua es el nacimiento del mestizaje. Tlatelolco, de ser un lugar de resistencia, se convierte en un sitio de transformación e, incluso, de creación de nuevos modelos”.

A casi una década del hallazgo, en 2011, fue inaugurado el Museo de sitio de Tlatelolco Caja de Agua, lugar donde diariamente hay visitas guiadas gratuitas en un horario de 8:30 a 14:00 horas. Además, en conmemoración del 20 aniversario, Salvador Guilliem otorgará una entrevista que será transmitida a través de la cuenta de Facebook de Zona Arqueológica Tlatelolco INAH.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organismo que difundió la información, exhortó a los visitantes a respetar las indicaciones del personal, ya que no solo se trata de medidas sanitarias para evitar los contagios por Covid-19 sino para conservar las condiciones de humedad y temperatura de la caja de agua y su pintura mural.
Cabe mencionar que en el museo se pueden conocer detalles sobre la pintura mural y la ofrenda de finiquito localizada al interior de la pila de agua. También se explica cómo era la vida en Tlatelolco siglo XVI.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas



