
Senadores demócratas de Estados Unidos (EEUU) -entre ellos, el presidente del Comité de Exteriores del Senado, Bob Menéndez- condenaron la creciente violencia contra periodistas en México. Su posicionamiento coincide con la visita del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador a Washington.
Este 12 de julio, los legisladores presentaron una resolución en la que se “condenan los altos niveles de violencia” que sufren los comunicadores en el país. A la par, en el comunicado se expresa el apoyo a los periodistas para que se generen mayores esfuerzos para “salvaguardad la libertad de prensa”.
En tanto, el senador Menéndez, representante de Nueva Jersey, reiteró que en años recientes, México ha sido el país más peligroso del mundo, fuera de una zona de guerra, para ejercer el periodismo.
Este señalamiento ha sido expresado por la ONG, Artículo 19, organización que además ha denunciado un incremento en los índices de violencia que sufren los periodistas en un país que tan sólo seis meses ha registrado 12 muertes violentas de comunicadores.

“Se necesita una acción urgente”, aseveró Menéndez.
Además, la senadora Amy Klobuchar, representante de Minnesota, y firmante de la resolución, dijo en el comunicado que es “profundamente preocupante” que los periodistas mexicanos se enfrenten a la violencia de manera cotidiana en su labor informativa.
Cabe señalar que la resolución se da el mismo día de la visita de López Obrador en la Casa Blanca, donde se reunió con su homólogo estadounidense Joe Biden, misma que se originó luego de que el mandatario rechazará la invitación del país vecino a la Cumbre de las Américas.
De acuerdo con la agenda del mandatario, en esta reunión se planea abordar temas como el control del flujo migratorio, tema central entre ambos países. Asimismo se espera abordar la situación inflacionaria que aqueja a la mayor parte de los países del mundo y para la cual la comitiva mexicana preparó una estrategia antiinflacionaria.
Otro tópico a destacar del evento será la petición de AMLO a su homólogo para la liberación del periodista, Julian Assange, a quien se le acusa de una fuga masiva de documentos confidenciales y por lo cual podría ser condenado hasta con 195 años de prisión.
Este último punto ha sido criticado por la oposición mexicana, misma que ha señalado a la administración de Andrés Manuel López Obrador por el alto índice de violencia que viven los periodistas en el territorio.

La violencia contra periodistas en México
El número de periodistas asesinados en el territorio mexicano ha llevado al país a posicionarse como uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo.
En los seis meses que van del 2022, un total de 12 comunicadores han perdido la vida de manera violenta. De ellos, tres han ocurrido en Veracruz, dos en Michoacán y dos más en Baja California.
El caso más reciente fue el de Antonio de la Cruz, quien laboraba en el Diario Expreso de Tamaulipas. Fue asesinado afuera de su domicilio en Ciudad Victoria, Tamaulipas el pasado 29 de junio.
Es en esta misma entidad donde se ha detectado un incremento en los índices de violencia contra periodistas, el pasado 11 de julio, Artículo 19 exigió a las autoridades atender la situación en la región ya que hace poco fue denunciado el caso de dos reporteros y un fotográfo que fueron golpeados tras relizar una cobertura en Ciudad Victoria.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
