
Luis Echeverría Álvarez, quien fuera presidente de México de 1970 a 1976, y quien fuera recordado por la población del país con eventos desagradables como la matanza de estudiantes en 1968, cuando era titular de la Secretaría de Gobernación, o por el Halconazo de 1971, siendo ya presidente, murió el pasado viernes por la noche en su casa de Cuernavaca, Morelos, a los 100 años de edad.
La noticia fue confirmada por varias personalidades del medio de la política en México, entre ellos, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien, por medio de sus redes sociales, posteó un mensaje en el que lamentó el fallecimiento del exmandatario.
“En nombre del Gobierno de México envío un respetuoso pésame a los familiares y amigos del licenciado Luis Echeverría Álvarez, presidente de México durante el sexenio de 1970 a 1976″, posteó López Obrador en su cuenta de Twitter y Facebook.
Fue durante la mañana del sábado que fue confirmada la noticia del fallecimiento del expresidente mexicano, quien el pasado 17 de enero había cumplido 100 años.

La muerte de Echeverría hace recordar que él era uno de los expresidentes del país que recibían la pensión vitalicia que recibían los exmandatarios, luego de dejar el poder, tras seis años en él.
La pensión vitalicia fue establecida en un acuerdo suscrito el 31 de marzo de 1987, cuando Miguel de la Madrid era presidente de México, la cual llegaba a 205 mil 122 pesos al mes. Este número se traduce en más de 2 millones 460 mil pesos al año.
Sin embargo, tras la llegada de AMLO al poder, en 2018, cumplió una de las promesas que hizo en su campaña: la de quitar la pensión vitalicia a los expresidentes mexicanos, argumentando que su gobierno sería austero y gastaría lo menos posible.
Con esto, tres expresidentes que recibían este beneficio, se quedaron sin él, entre ellos, el propio Echeverría Álvarez. Además de él, Vicente Fox Quesada, quien gobernó México del 2000 al 2006 de la mano del Partido Acción Nacional (PAN), y Felipe Calderón Hinojosa, quien también estuvo al frente del país con el PAN, de 2006 a 2012, dejaron de recibir dicha pensión.

Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, quienes también fueron presidentes con el PRI de 1988 a 1994, y de 1994 al 2000, respectivamente, renunciaron a dicha pensión.
¿Cuánto dinero recibió en total Luis Echeverría de la pensión vitalicia que recibió por 31 años?
Luis Echeverría Álvarez, tras concluir su mandato en 1976, no recibía dicha pensión. Fue hasta más de una década después que se estableció la entrega de pensiones, pues fue en la gestión de Miguel de la Madrid, en 1987, que se estipuló dicho beneficio a los expresidentes.
Desde la implementación de la pensión vitalicia, hasta su retiro, pasaron 31 años, tiempo en el que Echeverría Álvarez recibió, en total, un estimado de 76 millones de pesos.
AMLO quita pensión a expresidentes
La primer promesa de campaña que cumplió el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue la de eliminar las pensiones a expresidentes y recortar los salarios a los altos funcionarios del gobierno.
La publicación de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, en la que se estableció que “las liquidaciones al término de la relación de trabajo en el servicio público sólo serán las que establezca la ley o decreto legislativo, el contrato colectivo de trabajo o las condiciones generales de trabajo y no podrán concederse por el solo acuerdo de los titulares de los entes públicos ni de sus órganos de gobierno. Los servidores públicos de elección popular no tienen derecho a liquidación o compensación alguna por el término de su mandato”, entró en vigor en noviembre de 2018.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
