
El Comité 68 Pro Libertades Democráticas aseguró que el expresidente Luis Echeverría Álvarez no murió impune, sino que lo hizo en calidad de imputado, por lo que exigió a la Fiscalía General de la República (FGR) reabrir su caso por el delito de genocidio.
A través de su cuenta de Twitter, el colectivo declaró que el presidente de México en el periodo de 1970 a 1976 murió en calidad de imputado por el delito de genocidio, del cuál, aseguraron, tampoco fue exonerado “como se ha hecho creer”.
“Quedó libre bajo reservas, esperando que la Procuraduría General de la República (PGR), ahora FGR, reabra el proceso. Tarea que debería impulsar el Mecanismo de Impulso a la Justicia”, escribió en la red social.

En otro mensaje, el Comité nombró a algunas de las personas que fueron detenidas y desaparecidas en la llamada Guerra Sucia.
Por su parte, Félix Hernández Gamundi, líder y vocero del movimiento del 68, destacó que Echeverría Álvarez terminó bajo una libertad condicionada, ya que su proceso seguía abierto, pero lamentó que las procuradurías no hicieron su trabajo para sancionarlo.

El activista sostuvo que ante la muerte del expresidente, se debe seguir buscando la verdad para esclarecer los sucesos de 1968, pues “en otros países se han dado casos de juicios postmortem”.
Asimismo, en entrevista para La Jornada, Hernández Gamundi informó que con la muerte de Echeverría no se cancelan las demandas de justicia para las víctimas de lo sucedido el 2 de octubre del 68 y la represión gubernamental a los movimientos sociales.

Agregó que los agravios cometidos durante su administración siguen vigentes, por lo que se debe revisar el procedimiento jurídico a seguir para que se sancione a los funcionarios y miembros de las fuerzas armadas que participaron en los hechos del 2 de octubre del 68 y el 10 de junio de 1971.
Finalmente, manifestó al medio de comunicación que las víctimas y las familias continuarán demandando la apertura de los archivos de las fuerzas armadas para que se sancione a las personas que reprimieron a los estudiantes y ciudadanos.
Y es que la mañana de este sábado 9 de julio se dio a conocer que Luis Echeverría Álvarez murió la noche del viernes en su casa de Cuernavaca, Morelos, a los 100 años de edad.

A pesar de que su mandato se caracterizó por un rápido crecimiento de la economía, desarrollo de nuevos puertos marítimos y por una activa política exterior, su nombre se vio opacado por diversas acusaciones de violación a los derechos humanos.
Y es que a su gobierno se le atribuye la denominada “guerra sucia” en contra de los movimientos sociales que siguieron después de la represión de 1968.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
