
El grupo plural del Senado de la República propuso este miércoles 7 de julio que los dos sacerdotes jesuitas asesinados por el crimen organizado, el pasado 20 de junio en una comunidad serrana de Chihuahua, sean galardonados con la Medalla Belisario Domínguez 2022, la máxima condecoración que puede obtener un ciudadano mexicano por parte del Congreso.
A través de una carta dirigida a Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Mesa Directiva del Senado, argumentaron que premiar post mortem a Javier Campos Morales y a Joaquín César Morelos Salazar, mandaría un mensaje de “paz” entre el Estado y la Iglesia Mexicana.

Lo anterior en referencia a las descalificaciones que ha emitido durante sus conferencias matutinas el presidente Andrés Manuel López Obrador a los clérigos que le han exigido que modifique su plan contra la violencia, pues aseguró que no alzaron la voz durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
“Nadie debe imponer a nadie una manera de relacionarse con su dios, o de no relacionarse con ninguno. El gobierno en turno debe aceptar, tolerar o respetar sin cortapisas, la creencia individual divina de todos los mexicanos y garantizar, sin pretextos, el respeto a la vida plena de todos sus habitantes”, se lee en la misiva.

El oficio fue firmado por las senadoras Alejandra León Gastelum y Nancy de la Sierra Arámburo, así como los senadores Gustavo Madero, Emilio Álvarez Icaza y Germán Martínez Cázares.
De acuerdo con los legisladores, si se acepta la propuesta se honrará más al Senado que a los mexicanos que dieron su vida en la Sierra Tarahumara, y lo hacían sin esperar nada a cambio.
Según las investigaciones de la Fiscalía de Chihuahua, el pasado 20 de junio José Noriel Portillo Gil El Chueco, quien es cabecilla de Gente Nueva, brazo armado del Cártel de Sinaloa, arribó a un hotel de la comunidad de Cerocahui, en el municipio de Urique, y luego de interactuar con Pedro Eliodoro, guía de turistas, lo privó de su libertad. Sin embargo, logró escapar hasta llegar policontundido a la iglesia, donde los sacerdotes Javier y Joaquín lo auxiliaron.
Por lo anterior, el líder criminal decidió abatirlos y llevarse sus cadáveres en la caja de una camioneta.
A quién se le entrega la medalla

La condecoración reconoce a hombres y mujeres mexicanos que se hayan distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente, como servidores de la patria o de la humanidad, como señala su decreto .
La o el candidato puede ser propuesto por el Ejecutivo federal, los miembros del Poder Legislativo, los congresos estatales, las universidades públicas, organizaciones civiles o cualquier otra institución que represente el ambiente cultural.
A la sesión solemne se invita al presidente de la República, al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y al presidente de la Cámara de Diputados, entre otros funcionarios y personalidades que la Mesa Directiva determine.
El nombre de la distinción es en honor al senador chiapaneco Belisario Domínguez (1863-1913), quien se opuso a la dictadura de Victoriano Huerta; sus abiertas críticas en la tribuna del Senado lo llevaron a ser ejecutado el 7 de octubre de 1913. Por ello es conferida anualmente cada 7 de octubre.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
