
Uno de los personajes más controvertidos de la historia de México, sin duda alguna, es Porfirio Díaz. Él puede ser amado u odiado por las personas. Y es que Díaz, fue uno de los principales personajes por los que comenzó la Revolución Mexicana, pues se había mantenido en el poder por más de 30 años, algo que no gustó a la sociedad mexicana de principios del siglo pasado.
También hay que recordar que, no permitía que hubiera oposición, pues cuando Madero quiso ser candidato a la presidencia, lo mando a encarcelar en San Luis Potosí, acusado de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. Madero tenía una gran popularidad y significaba una amenaza para que Díaz permaneciera en el poder.
Sin embargo, Díaz también hizo algunas cosas que resultaron favorables para México, pues hizo que la inversión extranjera en el país aumentara, trajo modernidad con algunas obras que realizó y dio a la Ciudad de México un toque de modernidad y afrancesamiento, con diferentes edificios que mandó a construir.
Tras el inicio de la Revolución Mexicana, Díaz se fue exiliado a Francia, en donde vivió sus últimos años de vida. Díaz murió en París un día como hoy, 2 de julio, del año 1915, y actualmente se encuentra enterrado en la capital francesa.

Ferrocarril
Al iniciar el mandato de Díaz, México contaba con 666 kilómetros de vías férreas, y a su fin, en 1910, la red era de 19 mil 528 kilómetros, que representan 80% de la longitud total en nuestros días. La construcción de algunos ferrocarriles respondió directamente a la necesidad de exportar o movilizar el mercado interno de productos agrícolas. Esto tuvo efecto en otros sectores, como el comercio, la industria y las finanzas. Además, incentivó el desarrollo de la infraestructura de comunicación como serían las instalaciones portuarias, los telégrafos y el teléfono.
Redes telegráficas y telefónicas
Antes del Porfiriato, la telegrafía había llegado en 1849, pero con el ascenso al poder de Porfirio Díaz la red telegráfica pasó de 8 mil kilómetros a más de 40 mil kilómetros de longitud en este periodo, pues entendió la importancia de la comunicación; sin embargo el dinero era limitado. En 1878 se realizaron las primeras llamadas telefónicas en la República Mexicana, con Díaz se hicieron contratos en 1903 a compañías que hoy en día se formarían en Teléfonos de México (Telmex), y esto generó la duplicación de sistemas telefónicos. El 16 de septiembre de 1878 fue instalada la primera línea telefónica privada entre el Palacio Nacional y el Castillo de Chapultepec donde Díaz pudo realizar esta famosa llamada.
Arquitectura
Las grandes obras arquitectónicas del gobierno del general Díaz fueron encargados a arquitectos franceses e italianos. El Palacio Legislativo a Émile Bénard y Maxim Roisin; el Palacio de Bellas Artes y el de Correos a Adamo Boari. El Palacio de Bellas Artes, con un estilo Art Nouveau y Art Decó, fue inaugurado el 29 de septiembre de 1934, la obra fue iniciada durante la presidencia de Díaz. El Ángel de la Independencia fue inaugurado en 1910 con motivo de la conmemoración del centenario de la Independencia de México. Al presidente también se le atribuye la construcción de las colonias Roma y Condesa.

Ley para crear la Universidad Nacional Autónoma de México
La UNAM que hoy conocemos, siendo una de las universidades más importantes de América Latino, no hubiera sido posible sin Porfirio Díaz. La propuesta de crearla fue presentada en abril de 1910 por Justo Sierra, escritor, periodista y político mexicano, quien expuso el proyecto a la Cámara de Diputados. El 26 de mayo de 1910, Porfirio Díaz emitió un decreto para la creación de la Universidad Nacional de México, para el año 1929 se convirtió en Autónoma. El 22 de septiembre de 1910 se llevó a cabo la inauguración de la universidad en el anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
700 años de Tenochtitlan: cómo un pueblo errante y repudiado se convirtió en el poderoso imperio de América
La fascinante la historia de cómo un puñado de personas con un sueño buscaron su identidad, fueron obligados a vivir en un islote marginal y lograron alianzas poderosas en el continente

La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
